MIENTRAS LOS HOMBRES MUEREN – carmen conde

A finales del año pasado me interesé por la vida y la obra de Carmen Conde, poetisa y cuentista española del siglo XX y primera mujer en ocupar un sillón de la real academia de la lengua en dos siglos. Me interesaba su complejidad aparentemente contradictoria: feminista y lesbiana o por lo menos bisexual, pero respetadora de la figura del matrimonio tradicional; ferviente católica amante de las tradiciones árabe y judía; fundadora de instituciones claramente socialistas pero apolítica y buscadora de amistades de todos los signos políticos. Y, ¿cómo era posible no haberla conocido antes? Una búsqueda en Internet arrojó pocos libros a mi alcance. El único de precio asequible era una edición comentada de la universidad de Mánchester, editada por Jean Andrews sobre la cual sólo tengo buenas palabras.

Su introducción me parece informativa, bien escrita y de una longitud justa. El libro reúne dos series de poemas en prosa: Mientras los hombres mueren y A los niños muertos en la guerra. He leído los originales en español y los comentarios generales en inglés, saltándome el comentario detallado barra guía de traducción al inglés.

Las dos series son muy parecidas. La primera está dedicada a los combatientes de la guerra civil española y la segunda a los niños, víctimas inocentes de la contienda. Todos o casi todos los poemas hacen uso de exclamaciones e interrogaciones, mostrando el gran dolor y la frustración que su autora debió de sentir. Las imágenes religiosas y las naturales son comunes, también las de las bombas cayendo del cielo. Algunos poemas parecen describir atrocidades reales y, entonces, las series recuerdan a los desastres de la guerra de Goya, sólo que en versión escrita. Pero también hay diferencias entre las dos series. La primera es en general más mística y abstracta, y hace uso de imágenes clásicas más cultas; en la segunda, aunque dedicada a los niños, cobra mayor importancia la presencia de la mujer, y parece que los poemas son más directos y buscan punzar el corazón de la manera más rápida posible.

El dolor de Conde responde a una guerra que percibe como fraticida, algo que hemos oído muchísimas veces y que, sin embargo, nos cuesta entender con el corazón, y no solamente con la cabeza, a quienes hemos nacido en la democracia. Termino con una de las citas que he extraído del libro: «el dolor purifica hasta a aquellos que no lo merecen«.

escrito en español e inglés | leído en español e inglés

CUADERNOS DE PATOLOGÍA HUMANA – orlando mondragón

En 2017 Orlando me mandó dos poemarios. Uno era «Epicedio al padre» y el otro, menos logrado, tenía poemas que tomaban la perspectiva de un médico realizando su oficio. Sospecho que Orlando habla de alguna versión de este borrador cuando, en las entrevistas, dice que lleva años trabajando en sus «Cuadernos de patología humana«, añadiendo que quedan apenas unos versos de sus primeros esbozos. Aunque recuerdo poco de aquel libro, me parece que tenía solamente una fracción de la fuerza y del dolor que transmiten sus «Cuadernos…», premio Loewe en plena pandemia (2021).

«Tengo un niño que nació / muerto en mis brazos. / La madre no quiere cargarlo. / ¿Dónde lo pongo?«, escribe Orlando de manera sucintamente brutal. Esta honestidad sencilla, descriptiva y personal es el sello estilístico de su libro, que habla de su experiencia como médico, los enfermos, el funcionamiento de un hospital -con sus ambulancias, estudiantes y servicio de limpieza-, el dolor, la muerte; también del nacimiento y las ansias por curar a los pacientes. El del médico es el punto de vista de la mayoría de los poemas: «Ha firmado un papel / que me obliga a desconectarlo. / (…) // El pecho se sacude un poco. // Sólo eso«; aunque a veces esta perspectiva viene matizada por otras: «La madre mira el pecho de su hijo / subir y descender. / (…) / Me dice que no entiende. // No es esperanza lo que busca / sino, más bien, certeza. / (…) / Hay que esperar, le digo«.

Pequeñas prosas poéticas vertebran el poemario. Todas tienen que ver con el color rojo, describiéndolo desde la biología y el léxico médico y dándole, indirectamente, un doble significado de vida y dolor.

Hay pasajes duros, como por ejemplo éste que una dedicatoria deja percibir como real: «Qué sencillo explicar con palabras / los lugares del cuerpo. / Decir árbol bronquial / y que nazcan ramas buscando oxígeno. / (…) / Pero cuando mi amiga dice / cáncer / es otro el animal / de su tráquea. / (…) / …esta vez no le sirve / su bata blanca«. Hay también belleza y calma.

Orlando ha conseguido expresar mucho con un estilo sobrio, aparentemente desnudo de lírica, que reside en la profundidad de todas las escenas. Los poemas más personales son los que más me han gustado; pero también hay valor en los que se huye de la primera persona. Estos últimos, me parece, dejan la emoción inmediata a un lado para generar en el lector un debate filosófico con metáforas como las sirenas de las ambulancias y el filo de un bisturí.

¡Qué más decir! El libro es homogéneo, duro, de calidad incuestionable. Algunos poemas destacan sobre el resto, pero todos son buenos. Se agradece también que el autor sepa cuándo dejar de contar. En fin, Orlando, felicidades.

escrito en español | leído en español

ACTOS IMPUROS – ángelo néstore

He terminado de leer «Actos Impuros» a mi regreso de Málaga, ciudad donde reside Ángelo Néstore, poeta italiano que escribe en español y que, a sus 31 años, obtuvo el Premio Hiperión con este poemario poderoso y brutal acerca de la imposibilidad de ser hombre y madre al mismo tiempo. La profunda sexualidad del poeta, que la vive con pasión, se convierte en una carga cuando dificulta la posibilidad de tener hijos, ya sea de manera natural o a través de un proceso de adopción. Ángelo, pues, canta a la inocencia de las hijas que no puede tener, de una manera que, por su ternura y pese a las muchas diferencias estilísticas, a veces me recuerda a Gabriela Mistral.

Hacía tiempo que quería leer este libro. Me parece fantástico, sentido como pocos. Expone vergüenzas e intimidades sin complejos y, al hacerlo, transmite muchos sentimientos. Algunos versos, al azar:

«Mi madre siempre dice que tengo los hombros de mi padre. / (…) / escondo el pene entre las piernas. / Mamá, ¿a quién me parezco?«

«Todos los días un torno de hierro / me detiene a la entrada del gimnasio. / (…) / Desde este lado observo a un hombre (…) / Lleva una vanidad sofisticada en el flequillo / (…) / y coloca sobre los hombros el peso de la masculinidad que lo reclama

«Mis amigos, sin embargo, son padres, / (…) / Con cincuenta, con sesenta, / quién me llevará a casa, / quién guardará mis huesos bajo las sábanas.«

» Las vecinas de mi madre exhiben orgullosas su legado. / De los marcos de las ventanas en cordeles / cuelgan la ropa sucia de sus nietos / (…) / gotean en el patio de mi madre, / (…) / hija, madre, huérfana, viuda, / un árbol seco cuyas raíces germinan y mueren en su garganta

«Aquella noche decidimos / dejar de usar preservativos. / Y mientras entrabas dentro de mí, / mientras entrabas, / yo pensé en cuál sería / la habitación de nuestra hija«.

«Usted no puede dar a luz. ¿Acaso no leyó el prospecto? / (…) / Pero anímese, usted es muy valiente, yo le admiro, / su elección sexual es un acto de resistencia. / Se llora por los muertos, no por los que no han nacido. / No tiene motivos para estar triste

escrito en español | leído en español

MEDEA – eurípides

Tragedia, lo llaman. ¡Y tanto! No hay un respiro en una obra recorrida por los celos, el odio, el dolor, la desesperación, el machismo y la venganza aun a costa del propio sufrimiento. Medea, que después de haber matado a su hermano y traicionado a su patria por amor a Jasón, ve que éste desprecia sus nupcias para casarse con la guapa y muy rica princesa de Corinto, planea vengarse matando a sus hijos. Me río yo de las telenovelas. Nadie es bueno del todo y casi todos son muy malos. La historia va in crescendo

Ojalá tenga la oportunidad de ver Medea representada en un teatro; estoy seguro de que la disfrutaría mucho más que leyéndola. La traducción que he leído, por lo demás, es de principios del siglo XX. Llevo tiempo queriendo conseguir bien traducciones decentes de poesía y dramaturgia griegas en formato epub libre, o traducciones modernas en papel, sin resultado. Todas las que encuentro, de pago o con derechos liberados, son muy antiguas. Si alguien conoce alguna edición moderna, hágamelo saber.

escrito en griego antiguo | leído en español

ERZÄHLUNGEN – heinrich böll

De vacaciones familiares, decidí viajar ligero y el libro en alemán que estaba -estoy- leyendo se quedó en mi piso. En casa de mis padres encontré estos relatos cortos de Heinrich Böll, adaptados para el nivel B2 del marco europeo de referencia para el aprendizaje de idiomas. Aunque hace tiempo que no leo literatura adaptada en alemán, no le he hecho ascos. Incluso me ha resultado refrescante leer un libro que no me manda al diccionario cada dos páginas… Pero ése es otro tema.

Este librito ha sido mi primer acercamiento a Böll; «Billar a las nueve y media» está ahí, esperando, en la estantería. Contiene cinco relatos, a saber: Der Lacher, una pieza curiosa y muy corta sobre un animador o reidor profesional; Der Waage der Baleks, una crítica a la injusticia social de una servidumbre cuasi feudal mantenida a base de corrupción; la corrupción vuelve a aparecer, de manera muy explícita y casi brutal, en Wie in schlechten Romanen, el relato que más me ha impresionado; Mein Onkel Fred es una crítica política y antibelicista con final constructivo; finalmente, Daniel, der Gerechte, hace uso de una falsa etimología para describir el sentimiento de injusticia de clase.

A pesar del carácter predecible de algunos relatos, los temas denuncian situaciones que no dejan indiferente y que mueven al lector a posicionarse respecto a ellos de manera unívoca, creando emociones que, de por sí, dan fe de la calidad de la narración.

escrito en alemán | leído en alemán

CATCH-22 – joseph heller

¿Qué tienen los libros de los que no sé nada para atraparme? ¿Será la falta de expectativas? Éste, en concreto, me ha parecido fabuloso y lo recomiendo encarecidamente. Recomendación por delante: la historia.

La historia sigue a un grupo de aviadores estadounidenses destacados en Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque la novela toma sus distintos puntos de vista, se centra principalmente en Yossarian. Yossarian tiene miedo, todo el mundo cree que está loco y, además, ¿qué tipo de nombre de mierda es Yossarian? Sus compañeros bien se ríen o se desesperan cuando Yossarian intenta convencerles de que lo quieren matar. En una guerra, razonan, y todo el mundo quiere matar al enemigo; pero eso, en opinión de Yossarian, es un argumento a su favor.

Con ésta y otros sofismas se abre una historia desternillante de humor absurdo, basada en una serie de escenas de lo más divertido -un muerto que no existe, la entrega de una medalla a un soldado desnudo, aventuras de prostíbulo, un chiringuito para comprar huevos a siete céntimos y venderlos a cuatro-, contadas astutamente de manera no lineal. Según la trama avanza o retrocede, las escenas van adquiriendo algo de luz; la risa pasa a ser sonrisa y se convierte en dolor cuando el lector entiende que detrás de esas escenas que, al principio, parecían tan absurdas y ligeras, se esconde una crítica terrible al sistema, a la guerra, a la corrupción y al egoísmo de unos pocos que, por capricho o ambición, provocan el mal de muchos.

Hay mucho cinismo y humor de mal gusto en esta novela exquisita y ligera, pese a su profundidad disimulada y un vocabulario que, en ocasiones…; pongo ejemplos: lackadaisical, embezzlement, otiose, argosy, obstreperously. Pues eso. A pesar de la llovizna de cultismos, casi todo el libro -excepto cierto capítulo en Roma- evita la densidad argumentativa y la narración farragosa, confiando en la efectividad de diálogos sencillos y del humor ácido que recorre el libro para hacer calar su mensaje en el lector de manera gradual.

¿Está Yossarian loco o lo están todos los demás?

escrito en inglés | leído en inglés

ATONEMENT – ian mcewan

Briony es una niña al filo de la adolescencia, quizá algo mimada, cuyo interés por la literatura le lleva a preparar una de sus obra de teatro -algo pedantes y siempre con finales felices de cuento de hadas- para recibir a su hermano mayor que, al igual que su hermana, un amigo de la casa y un amigo de su hermano, están a punto de llegar a casa en el verano de 1935. Poco antes llegan también sus primos, dos chicos gemelos y una chica algo mayor que Briony, que pasarán el verano en la casa y a quienes Briony azuza para representar su muy querida obra de teatro. Pero Briony verá algo que cambiará el curso de la obra y marcará su carrera futura y su relación con la fa milia, algo que su edad no le permite entender bien y cuyo testimonio, una vez escuchado por el mundo adulto que le rodea, se convertirá en una culpa que tratará de expiar durante toda su vida.

Esta magnífica novela se divide en cuatro partes. La primera, la más larga y estilísticamente perfeccionista, narra las circunstancias que llevan a Briony a cometer su «crimen». Leyéndola, es difícil no recordar la técnica del flujo de conciencias y los hilos conductores salpicados de trivialidades que desarrolló Virginia Woolf en libros como «The Waves«, que el propio autor cita más adelante en un pasaje metaliterario en una historia que, desde el principio, parece anunciar una convicción literaria arraigada en su autor; al menos, eso es lo que se nos hace pensar en una novela que juega con la verdad, la ficción y la metaliteratura, aunque sin hacer de este juego su razón de ser principal. A pesar de que el autor no lo menciona, diría que también hay técnicas importadas de Hollywood, tanto en esta primera parte como en la última. En la primera parte sobresalen los saltos temporales hacia el futuro, que nos transportan rápidamente hacia pasajes de la historia cuyos detalles aún desconocemos, sólo para volver hacia atrás y releer lo que ya sabemos desde perspectivas diferentes; a veces parece que hay una voz en off hollywoodense que guía la trama y la dota de sentido.

El resto del libro se desarrolla en un tono y estilo distintos. Una vez comentido el crimen, con Briony ya adulta, no hay necesidad de expresar con las mismas técnicas momentos históricos -la Segunda guerra mundial- y maneras de ser -el entendimiento adulto en lugar del infantil- diferentes y por tanto la novela cambia; cambia incluso bruscamente. La segunda parte mantiene la intriga no a través de ligeros saltos hacia el futuro con billete de vuelta sino mendiante una historia lineal cuya huida parece alargarse y no terminar nunca. La tercera parte es, quizá, la más confusa. Tiene perfecto sentido y, más que ninguna otra parte del libro, desarrolla un argumento. A pesar de todo, dice muy poco que el lector no sepa ya o no intuya. La cuarta parte o epílogo es pura metaliteratura y, de nuevo, voz en off.

La novela tiene el sabor de un clásico en cada página. Me ha parecido, al mismo tiempo, profundamente desfasada y rabiosamente moderna. Me ha sorprendido la profundidad de los personajes femeninos; de todos ellos, mucho mejor caracterizados que los masculinos. Y desde luego su trama no me ha dejado indiferente. Se trata de una historia tratada con gusto y un ánimo discretamente rompedor. El tiempo dirá si pasa a considerarse una novela canónica o simplemente una buena novela pero, sea cual sea el veredicto, merece leerse como una de las grandes novelas que se están publicando en el siglo XXI.

escrito en inglés | leído en inglés

LA BUENA LETRA – rafael chirbes

Con el uso de una segunda persona que dota al texto de un aura particular, Ana, mujer mayor cuya casa quieren demoler para construir un bloque de viviendas, repasa la memoria contenida en sus viejas paredes y cuenta su historia, drama familiar anclado en la postguerra española, con todas las pequeñas miserias y vicisitudes que trata de superar para llegar no sabe a dónde o a qué.

La prosa clara de Chirbes permite que el lector descifre las emociones de los personajes sin necesidad de describirlas. Es una novela corta dura y triste, algo caótica a conciencia y sin embargo lineal, a pesar de que el uso de ese «tú» o «te» o «a ti» constante nos recuerda que hay un presente del que aún queda algo por descubrir.

Es una obra que por su temática, su complejidad y su extensión no puede compararse a aquella obra fantástica que es «Crematorio«. Ambos libros son muy distintos y avalan el genio de Chirbes para cambiar de temática aunque, quizá por su tono o por la sensación de impotencia, no de registro.

escrito en español | leído en español

LA IGNORANCIA – milan kundera

Dos checoslovacos emigrados durante el régimen comunista a Francia y Dinamarca, respectivamente, enfrentan con distancia e incluso aprensión la perspectiva del regreso tras el acercamiento de su país a Occidente. Asentados en el extranjero durante veinte años, su respuesta a los acontecimientos históricos difiere de lo que se espera de ellos. ¿Qué significa emigrar y cuánto pesa el amor por el lugar de origen? Durante una narración tan ligera como compleja, Kundera trata de responder esta pregunta con una historia sencilla que se apoya, por un lado, en el mito de Ulises descrito en la Odisea y, por otro, en una etimología de la palabra «añoranza» -sinónimo de «nostalgia»- que deriva de «ignorancia». La ignorancia del pasado lejano y del presente al que se ha vuelto a la espalda; la memoria que ignora el pasado de los lugares que hemos abandonado y recuerda fragmentos de cómo eran, dando importancia a detalles que nadie ha elegido recordar.

Ay, Kundera, viejo compañero que me has traido otro buen libro para pensar. Me acercé a él sin saber cuánto de mí mismo habría de poner como lector, y lo he terminado con ninguna respuesta y más preguntas que cuando lo empecé.

escrito en francés | leído en español

SELECTED POEMS – sharon olds

De Sharon Olds, autora que conocí por recomendación de mi amigo Orlando, había leído «Stag’s Leap«, una obra con la que en su momento me sentí muy identificado y que, de algún modo, me ayudó a superar una difícil situación personal. Poco después me hice con esta antología, cuyos poemas han sido seleccionados por la autora.

La historia del libro es azarosa -la de mi ejemplar, quiero decir-, ya que acabó en el cubo de la basura de un hotel de Aviñón junto con el resto de mis cosas porque el servicio de limpieza decidió que esa noche yo no volvía de mi excursión a Nimes a hacer noche en el hotel. Anyway, un poco mojado por la llovizna y con el lomo algo tiznado de prefiero no saber qué, he terminado leyéndolo en bastante buen estado.

La antología contiene piezas de seis poemarios publicados entre 1980 y 2002, y ha sido interesante ver el desarrollo del estilo de la autora que, sorprendentemente, tampoco es que haya variado apenas en el espacio de 22 años. En general, el libro me ha gustado mucho. Los poemas de «Satan Says» y «The Dead and the Living» me han parecido frescos y lúcidos; están escritos -aunque no todos- con buen talante y tono positivo, y exploran primeramente la infancia, la adolescencia, el descubrimiento del sexo. Todos los poemas de «The Father» me han resultado tremendamente difíciles. Es Sharon Olds en estado puro: dura, realista y honesta hasta lo revulsivo. A pesar de tener una de las selecciones más cortas de la antología, es la parte que más me ha costado leer. Por supuesto, no por la calidad -muy buena- sino por el tema y las imágenes con que se desarrolla. Los poemas extraidos de «The Wellspring» -quizá los que más me han gustado- y  «Blood, Tin, Straw» exploran la vida en familia, el amor conyugal y la experiencia de la maternidad. Finalmente, la selección de «The Unswept Room» me ha parecido la más floja. Le viene bien el título, ya que se trata de una serie de poemas cuyo batiburrillo temático -los hijos, el racismo, el sexo, el matrimonio- ya había sido explorado en poemarios anteriores y, a mi parecer, con mejor fortuna. O quizá sea simplemente que no podían sorprenderme mucho habiendo leído el resto de la antología primero.

Después de terminar este libro, mi respeto por Sharon Olds ha crecido. Me gustaba antes y me gusta más ahora.

escrito en inglés | leído en inglés