MAGNETIC FIELD – simon armitage

En el prólogo, que es muy largo para un libro de poesía de este tipo, el autor explica que todos los poemas están conectados con Marsden, su lugar de nacimiento, de modo que el libro es una antología de piezas ya publicadas junto con otras inéditas. Unos mapas del pueblo, muy cucos, posicionan los poemas en los lugares de los que hablan.

Aunque es interesante leer el por qué de los poemas, yo hubiera convertido el prólogo en epílogo. Y es que, al menos a este lector, poco le importa, de primeras, saber que hablan del mismo sitio. Cada poema se lee por separado y cada uno cuenta algo distinto. Daría lo mismo que sucedieran en varios sitios o en ninguno en absoluto.

La poesía de Armitage es buena. Hay un esfuerzo evidente por lograr una sonrisa mediante la ironía o incluso la gracia tonta que, sin embargo, no es fácil, porque siempre se puede ver algo más allá del chiste. Los primeros poemas, entre los que algunos juegan al engaño y a la sorpresa y otros tratan la memoria o la identidad, me han gustado más que los últimos, algunos de los cuales son bastante serios. Este contraste e, incluso, de alguna manera, pérdida de calidad, ha provocado que el libro me parezca correcto, pero no genial.

escrito en inglés | leído en inglés

Who Moved My Cheese? – spencer johnson

Este cuento está escrito a modo de parábola de autoayuda para lidiar con cambios bruscos en la vida y fue un regalo de mi amiga L. antes de su marcha a Barcelona. Lo he leído ahora que siento que el último año ha sido un vaivén de cambios, muchos de los cuales me han cogido a contracorriente.

El libro está estructurado en tres partes que se autopublicitan, lo cual no sé si me hace gracia o me molesta. La primera parte es una suerte de introducción que nos habla de cómo el libro ha ayudado a personas reales en situationes reales. Desvela mucho sin contarnos apenas nada. La segunda parte es el cuento en sí, una fantasía sobre dos ratones y dos humanos que se mueven por un laberinto buscando queso. Cuando lo encuentran, los ratones comprueban siempre que el queso esté fresco y bueno; los humanos, en cambio, se acomodan y ya no buscan más. Cuando alguien «mueve» el queso, los ratones buscan otro inmediatamente y los humanos, acostumbrados a tenerlo, desesperan sin saber qué hacer. Es una imagen sencilla e infantil que, sin embargo, hace pensar y sonreír. Sonreír es importante porque reírse de uno mismo es una enseñanza que el libro intenta transmitir. La tercera parte es una supuesta discusión entre gente que conoce la historia y que intenta aplicarla a sus vidas. A priori puede resultar simplona e irrelevante, pero abre alguna vía de pensamiento nueva en la que el lector no habría necesariamente reparado.

Breve (aunque no sucinto) y fácil de leer, el libro otorga algún consuelo y sobre todo prepara al lector para adaptarse a los cambios en lugar de anquilosarse en viejos modos que, por mucho que nos cueste aceptarlo y aunque no sea culpa nuestra, ya no funcionan. Y ésa es una lección valiosa y mucho menos obvia de lo que parece.

escrito en inglés | leído en inglés

LANDING LIGHT – don paterson

Me resulta difícil comentar la poesía de Don Paterson porque la impresión que produce en mí es difusa.

Paterson tiene un gran sentido del ritmo y de la métrica y es, además de poeta, músico. Tiene también un sentido amplio del humor y sabe ser irónico, socarrón e irreverente. Es también un autor evidentemente culto que domina la gravedad y la épica.

Todo esto se traduce en una poesía técnicamente perfecta y divertida pese a su tono pretendidamente solemne.

Entonces, ¿cuál es el problema? En mi opinión, que se trata de una poesía recargada donde cada verso, cada palabra, es parte de un juego complicado y que no admite descanso. No hay placer sin descubrimiento, pero los muchos descubrimientos necesarios para obtenerlo terminan cansando al lector o, al menos, a este lector.

Esa densidad de juegos de palabras y figuras lireratias me ha cansado pronto, pero no me ha impedido ver el enorme trabajo y la buena calidad del autor. Simplemente quiero decir que esos recursos serían más efectivos, creo, utilizados con más comedimiento. Algunos de los juegos más sencillos están entre mis preferidos; por ejemplo en la imagen de «the straitened ocean«, la dureza de los versos «Jamie made his landing in the world / so hard he ploughed straight back into the earth«, o la intimidad de estos otros: «though these words are some relief, / the breath I draw to fill them gives a pain«.

escrito en inglés y escocés / leído en inglés y escocés

ASTERIX UND DER ARVERNERSCHILD – rené goscinny y albert uderzo

Un amigo que, como yo, es aficionado al alemán y no pierde oportunidad para leer en este idioma, me pasó este cómic hace algún tiempo. Su lectura me ha devuelto un poco de luz de la niñez, cuando leí algunos volúmenes de Astérix y Obélix. Lo he sacado a relucir, sonriéndome, durante los viajes del metro, demasiado lleno de caras ojerosas y aguadas.


La historia se sencillita y circular y gira en torno a un escudo perdido que buscan tanto galos como romanos. Un humor sencillo e inocente recorre las páginas y ameniza la lectura. El dibujo me ha parecido bueno. Viéndolo con la distancia de los años me ha chocado el racismo (entonces inocuo) de caricaturizar a los negros únicamente como esclavos; no es solamente su labor de esclavos sino su caricatura indistinta para todos y su silencio lo que hoy en día resulta chocante. En fin, el tiempo pasa.

escrito en francés | leído en alemán

BESTIARIO – virginia navalón

A Virginia Navalón llegué atraído por su biografía (joven, arquitecta, teórica de la arquitectura, poetisa) y los premios a su trayectoria poética. Los poemas que encontré en la red terminaron por despertar mi curiosidad.

«Bestiario» es un libro de poemas cortos y, si bien creo que no todas las piezas encajan con el tema y que la estructura de las secciones tiene mucho de arbitraria, he de decir que el estilo de Virginia me gusta mucho. Me gustan su voz poética, su mezcla justa de intimidad y universalidad, sus imágenes, su manera de contar, sus intuiciones, su sencillez que por momentos parece inocente. Aprecio, aunque creo que a veces los fuerza demasiado, sus juegos con el lenguaje; por ejemplo, al trastocar el sentido morfológico de algunas palabras.

La mezcla de juego, inocencia y sencillez genera versos de una gracia particular: «Me abandono a este sueño de gusano / que curva el tiempo» o «Subo por la escalera de relojes. / Tictaconean«. Pero no todo es inocencia y gracia. Algunos de los poemas más oscuros están entre los más inspirados: «Un muro. / En el muro, una sombra. / Ante la sombra, un sauce. / Del sauce, contra el muro, / las lágrimas«.

Destaco su manera de guiar los versos, y la voz propia con que los forma, antes que versos concretos. Y aunque creo ver en algunas imágenes que la autora tiene aún terreno para mejorar, su tono, su búsqueda de imágenes accesibles y su escritura diáfana me sugieren que puede llegar muy lejos.

escrito en español | leído en español

NARRACIONES -antón pávlovich chéjov

Una vez, cuando estudiaba en la universidad, me tomé con una edición de bolsillo de los cuentos completos de Chéjov en una librería habitual y no la compré. Me arrepentí. He pasado años buscándola sin resultado, encontrando solamente ediciones descatalogadas o terriblemente caras. De casualidad, vi entre los libros de mi abuelo paterno esta pequeña antología de Salvat y, al verla, se me iluminó la cara.

El libro contiene diez cuentos. Algunos son serios y otros buscan la risa y la chanza, pero todos son tristes. Todos se centran en las capas bajas de la sociedad rusa, tienen algo que ver con la medicina (el propio Chéjov era médico), y una moral subyacente cuya valoración final, con tacto, no se exhibe sino que, a través de las descripciones, se deja al criterio del lector.

«La sala número seis» narra la historia de un médico a quien se le considera loco después de tratar con un paciente demente. «Vecinos» trata de un amor prohibido y de las actitudes que diferentes generaciones adoptan ante él. «Un asesinato» cuenta el caso de un hombre muy religioso que, creyéndose más papista que el Papa, se aporta de todos, incluso de los sacerdoted, por creerlos indignos, y acaba cometiendo un delito de sangre y encontrando la verdadera fe después de su castigo. «Kashtanka» es el relato curioso y probablemente alegórico de un perro perdido a quien su amo maltrata; es recogido por un amo bueno y, cuando vuelve a su dueño original, no sabe ya distinguir quién le trata mejor. «Ladrones» es la historia de un hombre que, acosado por unos ladrones, pierde la fe en el la humanidad y, no encontrando justicia en ells, se convierte en un criminal. «Cirugía» es una breve pieza satírica sobre un religioso al que deben sacarle una muela. Hace dos semanas tuvieron que sacarme una, de modo que me sentí identificado… «El camaleón» describe con mucha gracia cómo la justicia no es igual para todos. «La boticaria» es la historia de unos cuernos que no fueron, del enfado ante la sospecha de que uno pueda cometer tal bajeza y de la frustración por no haberlo podido cometer cuando uno ya se ha decidido a hacerlo. «Una corista» enseña la injusticia que cometemos al prejuzgar a la gente. Finalmente, «Zinochka» trata del odio que no se olvida.

Todos los cuentos están escritos sobre ideas potentes. Creo que los que más me han llamado la atención son «Vecinos«, «Kashtanka» y «Una corista«. En general, me han gustado mucho todos por su argumento y desarrollo. El estilo de Chéjov no lo he encontrado genial como esperaba, aunque sí muy bueno y generalmente sucinto a la par que sutil; cierto es que se trata de una traducción. ¡Si otro libro de Chéjov cae en mis manos, no lo dejaré escapar!

escrito en ruso | leído en español

LA ASAMBLEA DE LAS MUJERES – aristófanes

Esta comedia podría haber sido escrita ayer, pero tiene veinticinco siglos.

Salvando las distancias; hoy no juramos por los dioses griegos.

Las mujeres de Atenas piensan que el experimento democrático no es del todo satisfactorio porque en la Asamblea solamente pueden participar los hombres, y ya se sabe que la economía familiar la llevan mejor las mujeres. De modo que éstas roban las ropas de sus maridos y se ponen barbas postizas para tomar el poder.

Hay cosas que no parecen haber cambiado mucho en estos veinticinco años, incluido el humor gamberro. La comedia bebe de los tópicos de lo femenino y lo masculino, nos mueve a risa con hombres vistiendo ropas de mujer, apretones repentinos, insultos mordaces y hasta un corte de manga; por supuesto, no podía faltar el sexo.

Decir más sería desvelar la historia al completo. Mi opinión es que esta comedia es muy recomendable, una buena introducción a la literatura griega y, también, de un humor todavía tremendamente actual. Me ha encantado y preveo volver a Aristófanes para leer el «Lisístrata«.

escrito en griego antiguo | leído en español

EL BANQUETE O DEL AMOR – platón

Ésta es una reunión de amigos con derecho a roce que son convidados a un banquete y, como están de resaca porque la noche anterior partieron la pana, deciden que se van a turnar para debatir y así intentar no empalmar dos fiestones seguidos.

El tema elegido es el amor. Con no pocas dosis de guasa y también bastante seriedad, se van turnando para elogiar las virtudes del amor. A través de sus personajes y con brillantez racional y estilística, Platón expone las ideas de lo que llamamos, justamente, el amor platónico: la búsqueda de lo bello, la preponderancia de la belleza interior sobre la exterior y del amor espiritual sobre el corporal, el convenio y la aceptación sociales de las locuras hechas por amor que, en otro contexto, serían mal vistas, la idea de que buscamos a «nuestra otra mitad», de que el mejor amor es hacia una única persona y que dura de por vida, la idea del amor como intermediario entre lo terrenal y lo divino, de que mueve a grandes cosas, etcétera. Cuando le toca el turno a Sócrates, éste se mofa de los otros a través de preguntas que solamente admiten la respuesta que busca y relata su idea del amor, que se diferencia fundamentalmente de las de los demás en que no piensa en el amor como algo que pueda ser perfecto en sí mismo, sino como en un medio para aspirar a esa perfección. La idea es que no puede desearse algo que ya se tiene a no ser que exista el miedo de perderlo.

Cuando se encuentran más metidos en harina se presenta Alcibíades, completamente borracho, que se quiere montar un trío con Sócrates y el anfitrión y que, como no le dejan, descubre sus celos y su despecho. Entonces el banquete se convierte en una fiesta de verdad y los que no se emborrachan a saco, se van a la cama.

Brutal. Me ha encantado. La prosa es bonita, la historia está bien llevada y los argumentos son casi todos muy claros incluso en nuestros días. La edición que he leído, una versión electrónica de Freeditorial, me ha parecido bastante buena pese a unos pocas erratas y la traducción de los dioses griegos con nombres romanos que, francamente, quedan raros. Quizá lo hayan hecho para poder escribir «Amor» en lugar de «Eros» y dotar así al relato de claridad. Mira que en la clase de filosofía del bachillerato nos metieron a Platón hasta en la sopa…, sin mencionar nunca «El Banquete«. En la universidad leí unos fragmentos para una asignatura de libre configuración, pero entonces no me animé a leer el texto completo. En fin, ahora tengo curiosidad por leer el «Cratilo«, jamás mencionado en ninguna de las dos asignaturas y cuyo nombre solamente recuerdo por un poema de Borges.

escrito en griego antiguo | leído en español

VENETIANISCHE EPIGRAMME – johann wolfgang von goethe

Goethe reunió en este volumen 181 epigramas sobre multitud de temáticas -amor, política, religión-, inspirados por la belleza y la hez de Venecia.

Entre tanta filosofía, dejes románticos e ilustrados, y poesía, destacan las palabras soeces que no pensaba encontrar en un volumen de este autor y esta época; e incluso poemas enteros. Un ejemplo: «Hättest du Mädchen wie deine Canäle Venedig und Fötzchen wie die Gäßchen in dir, wärst du die herrlichste Stadt«; que yo traduzco algo libremente pero ajustándome a los epítomes que importan, solamente para mayores de edad, como: «Venecia, si tuvieras muchachas como tus canales y coños como las callejuelas que hay en ti, serías la más señorial de las ciudades«. Otro ejemplo: «Gib mir statt «der Schwanz» ein ander Wort (…) Der Schwanz ist etwas von hinten, und nach hinten war mir niemals ein froher Genuß«; que más o menos viene siendo «En lugar de «cola» (en el sentido de «polla«), dadme otra palabra (…) La cola es algo de atrás y por atrás nunca le he encontrado el gusto«. Ay, Goethe.

Mezclando dioses griegos con putas y góndolas, Goethe habla del oficio de escritor no sin un deje de vanidad, algo dice sobre ciencia y bastante sobre Francia, que si no me equivoco estaba viviendo su revolución. Un librito entretenido, y lo sería más si el idioma no fuera una barrera; el libro tiene sus añitos y me ha costado cierto esfuerzo bregar por algunos pasajes. Hay palabras que ya no se escriben igual y, aunque la grafía de la mayoría es fácil de adivinar, empañan un poco la lectura. Luego está la puntuación, reflejo estricto de la sintaxis en el alemán de hoy y, para mí, completamente caótica en bastantes de los textos de Goethe.

En fin, un día de estos me pondré con el «Fausto» y el «Werther«.

escrito en alemán | leído en alemán

LOS PAZOS DE ULLOA – emilia pardo bazán

Novelón. La amiga Emilia parió una novela que, aunque parece muy ligada a las corrientes literarias que agitaban Europa en aquella época, tiene singularidades propias y que, pese a una prosa generalmente rápida que atrapa desde la primera página, demuestra una cultura elevada a la par que un uso muy realista del habla popular.

La historia, ambientada en un caserón perdido en los montes gallegos, pone patas arriba las convenciones sociales, el machismo, el clero, los mundos rural y urbano, la degeneración de la aristocracia y la política; con una ironía fina que provoca sonrisas y un punto de partida tan tradicional que probablemente fuera en aquella época difícil de censurar pese a sus medias tintas exquisitas.

Julián, personaje que encarna el cura devoto y ortodoxo hasta lo pacato, llega a los pazos de Ulloa con el encargo de poner un poco de orden en una casa donde un autodenominado marqués, señorito asilvestrado de linaje antiguo venido a menos y poco menos que iletrado, está a verlas venir mientras su hacienda la administra Primitivo, un aldeano audaz y sin escrúpulos que tiene a toda la parroquia bailándole el agua. El marqués, no sabiendo manejarse sin él, le hace pocos ascos a su hija, mujer libertina que posa sus ojos sobre quien se le acerca y con quien tiene un bastardo… Tan bonito cuadro horroriza a Julián, quien apenas tiene recursos para enmendarlo.

Así comienza la historia, estructurada en dos partes o tomos, aunque el hilo argumental se desarrolla en tres escenas. La primera nos muestra los pazos de Ulloa y la vida en el valle del que forman parte. Una segunda escena, más bien corta, tiene lugar en Santiago de Compostela. La tercera y última devuelve el escenario a los pazos. Poco después de la llegada a Santiago, parece que la historia pierde fuelle; se tradicionaliza, la prosa pierde parte de su ironía y se acerca al convencionalismo moral. Poco después de la llegada a los pazos y con la narración volcada en la política como catalizador del hilo argumental, la narración recupera brillo y muestra el caciquismo, la inquina, la vanidad, la rabia aldeana, todo reflejado a través de la política por aquellos pagos; Emilia vuelve a sorprender con la descripción de los pucherazos y las consecuencias que tienen para todos. El final de la novela -que no desvelaré-, con una resolución indirecta y ambigua, me ha parecido todo un acierto.

En fin: novelón. Probablemente sea éste uno de nuestros clásicos más accesibles, de narración más moderna y de los que más podamos disfrutar. Y quizá sea también, desgraciadamente, uno de los menos leídos.

escrito en español | leído en español