MIRACLE OF THE ROSE – jean genet

Jean Genet fue un hombre que se pasó media vida entre el reformatorio y la prisión, vivió su homosexualidad muy naturalmente en una época en que se consideraba de todo menos natural, y encontró tiempo para dedicarse a la literatura y al drama, campos en los que además triunfó, convirtiéndose en un clásico de la literatura francesa del siglo XX.

Yo le dije a Rafa que jamás había escuchado nada sobre él, y Rafa me preguntó si había leído a Mishima y a Baudelaire. Un profesor universitario me introdujo a Baudelaire, del que en su día leí varias obras («El pintor de la vida moderna», «Las flores del mal», «El esplín de París», «La Fanfarlo», «Los paraísos artificiales», «El vino y el hachís). Mishima vino recomendado por mi profesor de guitarra, y se convirtió en uno de mis escritores favoritos; de él también he leído varias obras: «El pabellón de oro», «Música», «Confesiones de una máscara«, «Los años verdes«. Rafa me dijo que, si me gustaban Mishima y Baudelaire, Genet me iba a encantar.

No sé que relación hay entre los tres autores ni por qué Genet había de gustarme. Leer su prosa difícil, enrevesada, falta de las estructuras habituales, repetitiva, ha sido una tortura. Bien escrita, pues sí, pero a costa de perderse en sí misma. La novela semiautobiográfica de Genet mezcla constantemente, con un realismo digamos mágico (aunque aplicando el término retrospectivamente) y no lineal, recuerdos reales o inventados del reformatorio y la cárcel, donde todos los críos parecen ser gais y se torturan para alcanzar el ideal de una masculinidad que hace saltar todas las alarmas de toxicidad. Hasta aquí, todo bien: los ingredientes para una novela escandalosamente buena. Genet, además, se gasta una prosa poética y preciosista, rota de la mejor manera por las metáforas más soeces que uno pueda inventar. Pero a mí la novela me ha resultado tortuosa, cargante, y a punto he estado de dejar de leerla varias veces.

Algunas páginas me han gustado, han conseguido hacerme entender lo que se contaba pese a la dificultad de la lectura, y transmitir emociones. Pero entonces me he dado cuenta de que todos los recursos de Genet no hacen más que ensalzar, de la manera más bella posible, los actos más abyectos del ser humano, y en lugar de inspiración he terminado por sentir asco.

Ay, ya lo siento, pero Genet no es para mí…

escrito en francés | leído en inglés

ADOLF – osamu tezuka

«Ésta es la historia de tres hombres llamados Adolf…» Así comienzan las más de 1.200 páginas de este manga de Tezuka. Son Adolf Kaufmann, mestizo germanojaponés criado en Kobe cuyo padre envía a Berlín contra su voluntad para formarse en las juventudes del partido nazi, Adolf Kamil, judío cuya familia huyó a Japón ante la retórica antisemita del nazismo, y por supuesto Adolf Hitler, cuyo certificado de nacimiento, que ha llegado a manos de un militante comunista japonés, cuestiona su ascendencia aria y podría convertirse en un escándalo para desinflar la propaganda nazi.

Con «Adolf», Tezuka deja a un lado la fantasía que impregna muchas de sus obras, y prácticamente todos los mangas, para armar un drama histórico que recrea la segunda guerra mundial desde un punto de vista no eurocentrista. La obra, que comienza con las Olimpiadas de 1936 en Berlín y finaliza con las luchas por la liberación de Palestina de la década de 1970, hace bailar a sus personajes por varios frentes, tanto a los tres Adolf como a sus allegados, sus conocidos, y Sohei Toge, hermano del comunista japonés, quien agrega la perspectiva japonesa y sufre su indiferencia ante el militarismo nipón que desemboca en la guerra del Pacífico.

Con un dibujo magnífico (del cual me han llamado la atención las muchas formas de dibujar el tronco de un árbol) y una organización en 36 capítulos, la historia se desarrolla en varias tramas que se unen y desunen, principalmente ambientadas en Kobe y Berlín. Hay bastante realismo y eso es duro: los rostros dibujados muestran el miedo, el desánimo, la impotencia, el horror; también los rayos de esperanza, las ganas de vivir. Los personajes se desarrollan; sus personalidades cambian muy despacio, pero por completo. En la furia del nacionalismo, de la pureza racial y del sentimiento de amenaza, las tornas van cambiando y, donde había amistad, la envidia genera odio, el odio engendra violencia y ésta, una vez desatada, sólo puede crear más violencia. La guerra termina pudriéndolos a todos.

Fabuloso manga de Tezuka que me hubiera gustado leer allá en mi adolescencia, cuando me daba por leer manga en ocasiones, y que en aquel momento no pude encontrar o permitirme. Sepa el lector que puede derramar alguna lagrimita y que se emocionará seguro. Me ha dado ganas de tomar una pluma y dibujar cómics, como también hacía en mi adolescencia, al estilo manga.

escrito en japonés | leído en español

HISTORIA – heródoto de halicarnaso

Hace muchos años compré este libro para informarme sobre algunos sucesos que comentaba de pasada en una novela de adolescencia que nunca terminé de escribir. Para mi sorpresa, los pasajes que esperaba encontrar se encontraban suprimidos, de modo que el libro se fue a un estante. Y es que se trata de una antología de los llamados «nueve libros de historia» de Heródoto, seleccionada y comentada por Carlos Alcalde Martín para Alianza Editorial. Aunque en su momento esto me decepcionó -y aunque cada vez que un pasaje aparecía suprimido me entraban ganas de leerlo-, creo que la antología es buena. La elección de los pasajes se basa en contar la segunda guerra médica, que es el objetivo principal de la obra, suprimiendo todos los excursos etnográficos e históricos que explican poco sobre sus causas y consecuencias. Carlos Alcalde resume los capítulos suprimidos de manera sucinta y adecuada, de manera que toda la historia se lee muy bien, casi como una novela.

Y es que Heródoto fue elogiado en su momento por sus dotes como prosista. Nos guía por entre las rencillas griegas y persas y a través de muchas tierras para entender, desde el punto de vista griego principalmente, el intento fallido de conquista de Grecia por Ciro y Jerjes. Heródoto muestra un amplio abanico de la cultura griega sobre todo, y también de las asiáticas, a la vez que engancha. La trama se va haciendo, si se quiere, más trepidante según avanzan las páginas, hasta llegar a las batallas de Maratón, las Termópilas, Salamina y Platea, todas las cuales siguen resonando hoy en día, y sorprende encontrar las pequeñas intrigas y las dudas junto con el heroísmo y la épica.Aunque me he quedado con ganas de leer la obra completa, esta antología recoge la mayor parte de siete de los nueve libros junto a los capítulos que hacen de ellos una trama apasionante, y la recomiendo sin duda.

escrito en griego antiguo | leído en español

EL MEJOR POEMA DEL MUNDO, 2023 – vv. aa.

Esta antología recopila el poema ganador y los treinta finalistas del concurso homónimo de Ediciones Nobel, ya en su décima edición, al que pueden presentarse poemas escritos en cualquier idioma.

Agradezco al jurado haberme elegido como finalista, entre quienes aparezco el primero. Tras leer la antología, me llama la atención la ausencia de poemas de amor, tema capital de la poesía. Se habla de inteligencia artificial, de guerra, de vínculos familiares, de pérdida, de soledad, de religión, del mar, de historia, de violación; pero no de amor. Hay poemas que me han gustado mucho y, aunque unos me han parecido mejores que otros, todos tienen algo especial.

Ya que he mencionado mi poesía más arriba, diré también que este año he comenzado a escribir en inglés, inseguro pero decidido, porque por alguna razón encuentro recursos en ese idioma que en español no tengo, quizá por llevar años leyendo mucha poesía en inglés. Como juego o desafío, me presenté al concurso internacional británico Ironbridge Poetry Competition 2023 y, para mi sorpresa, quedé tercero. Creo que seguiré escribiendo en los dos idiomas.

escrito en español, gallego, catalán, francés, vasco, hebreo y ucraniano | leído en español y gallego

EL INFINITO EN UN JUNCO – irene vallejo

Esto va de libros. Concretamente, de los primeros. Vallejo recorre la historia de los libros en la Antigüedad clásica e intercala anécdotas, noticias y muchas experiencias propias que nos trasplantan a Egipto y Mesopotamia, al medievo, a la España republicana o a nuestros propios días. El libro se sitúa en algún punto entre el ensayo, la divulgación y la autobiografía, y parte de la premisa de que el formato libro ha sobrevivido a innumerables cambios y, por tanto, se trata de un formato versátil y adecuado para plasmar y comunicar nuestras ideas.

De los recursos que Irene utiliza para iluminar sus argumentos, los que me han parecido más brillantes entroncan con la etimología. Y es que, indirectamente, a través de las raíces de algunas palabras aprendemos hechos culturales, no necesariamente literarios, y sospechamos lo que hay detrás; en esa sospecha la autora se aparta de la divulgación pura para entrar en el terreno del ensayo, especialmente cuando trata temas que hoy consideramos feministas, arrojando luz e inteligencia sobre razones históricas de las que se habla poco.

Se sigue también la historia de las bibliotecas, los libreros, la valoración de los autores y las tramas, los géneros y la censura, a veces de manera poco convencional. Al final se esboza el sentido del canon literario. Nada se dice de las literaturas no occidentales más allá de la influencia oriental en nuestra literatura europea más temprana y de su importancia en la llegada del papel a Europa. Aunque el libro pretende centrarse en las culturas antiguas de Grecia y Roma, la ausencia prácticamente total de China (por ejemplo) casi puede palparse.

El estilo narrativo es pausado, cercano y agradable. A veces he echado de menos -paradoja- una mayor densidad, tanto de datos como de ideas. Y es que el libro se estructura en subcapítulos breves que tienden a terminar de una manera lírica; aunque estos finales son bonitos y están bien trabados, alargan el libro innecesariamente. Es uno de esos casos en los que creo que hay que meter tijera, pero no sabría dónde.

He aprendido y disfrutado al mismo tiempo durante la lectura de este libro, aunque quizá lo mejor que me ha dado es la confirmación de que el amor por la lectura, universal, merece muchísimo la pena.

escrito en español | leído en español

JACQUES EL FATALISTA – denis diderot

Se me perdonará que comience esta breve reseña con una digresión, y sobre todo me lo perdonará Diderot, ya que ése es el recurso principal de su novela.

En 2011, una de las últimas asignaturas en la universidad me llevó a leer «El arte de la novela» de Milan Kundera, algo totalmente innecesario para aprobar esa asignatura. El caso es que ese conjunto de ensayos de Kundera se convirtió en uno de los libros más influyentes en mi vida adulta. Además me gustó mucho más sus novelas, que hasta entonces apenas había entendido. Ese año fue uno de lecturas que en general marcaron mi pensamiento y mis gustos durante muchísimo tiempo, con «Armas, gérmenes y acero» de Jared Diamond y «Rayuela» de Julio Cortázar a la cabeza. Pero ya me voy demasiado por las ramas…

El caso es que Kundera ponía a Diderot por todo lo alto a causa de su novela «Jacques el fatalista», que tiene en altísima estima como pieza fundamental en la historia de la novela junto con «Don Quijote de la Mancha«. En 2012, acabada la carrera y viviendo en otro lugar, la vi en una librería y la compré. Comencé a leerla a comienzos de 2013, pero apenas conseguí meterme en su lectura. Mi cabeza estaba en otro sitio porque me mudaba a Ámsterdam. Debía decidir qué meter en mi maleta y la novela quedó fuera. En todos estos años no había vuelto a abrirla, pero tampoco había olvidado los elogios que Kundera le dedicara. Así que este septiembre de 2023, más de una década después, la abrí de nuevo, descarté la señal de lectura y empecé a leerla desde el principio.

Y vaya si me reí. Me he divertido muchísimo leyendo esta comedia de dos hombres que viajan juntos y tratan de contarse historias de faldas. Si Cervantes parodia las historias de caballerías, Diderot parodia los romances pornográficos y lo hace, por supuesto, con gracia y sencillez. Personajes secundarios y el propio narrador, que hace metaliteratura, interrumpen las historias constantemente de una manera tan postmoderna que, si no fuera porque la trama y el lenguaje sitúan la novela en el siglo XVIII, la pensaría contemporánea de «Si una noche de invierno un viajero» o «Matadero cinco«. Me ha parecido un libro tan bueno que apenas creo que Diderot no lo publicara en vida.

La traducción de Félix de Azúa para Punto de Lectura me ha parecido, además, excelente. Corramos un tupido velo ante aquello de «nuevísimo» en lugar de «novísimo». Aparte de eso, tanto su traducción como sus notas al pie me han parecido muy bien llevadas. Y como esta entrada ya resulta más larga de lo acostumbrado, aquí la dejo con mi recomendación.

escrito en francés | leído en español

ANTOLOGÍA GENERAL – pablo neruda

Mi primera aproximación a Neruda fue un fracaso. Mi yo todavía adolescente no vio nada que captara su atención en los muy escasos poemas que debió de leer. Después llegaron algunas líneas sobre la guerra civil española y, ahí sí, Neruda comenzó a calar. Pero solamente me tocaron la fibra entonces unas pocas líneas. Entrado en mi segunda década, con 21 o quizá 23 años, leí el primer libro completo: «Veinte poemas de amor y una canción desesperada». Ahí Neruda entró mejor, fresco como un vino blanco joven, pero un vino peleón que después de saciada la sed pierde parte de su atractivo.

Esta antología, bella como todas las ediciones conmemorativas publicadas por la asociación de academias de la lengua, la comencé a leer unos diez años después y la he degustado en varias tandas. He descubierto que la poesía expansiva y sentida de Neruda me gusta, contra todo pronóstico. A mí me suele gustar la poesía concisa, aquella que desarrolla una única idea de manera breve; sin embargo, son esos poemas grandiosos sobre la geografía americana los que de alguna manera ensanchan mi pecho. Los poemas de guerra, muy sentidos, me provocan escalofríos y me cautivan, pareciéndome geniales. Pero quizá los poemas que me han resultado más interesantes sean los sociales, los decididamente políticos, los profundamente comunistas.

Neruda escribe una poesía muy diferente a aquélla en la que suelo buscar refugio, pero es sin duda un poeta enorme y, francamente, me ha sorprendido y gustado.

escrito en español | leído en español

A CONFEDERACY OF DUNCES – john kennedy toole

Hace años pedí «La conjura de los necios» en español, lo puse en la estantería y… desapareció. Lo he buscado varias veces, pero imagino que alguien debió de tomarlo prestado, de modo que lo volví a comprar en versión original.

Es un libro fascinante, incluso aunque hacia la mitad se me me empezó a hacer, durante algunos capítulos, largo. Creo que los comentarios que Walker Percy hace en su prólogo son muy acertados: Al comienzo, leer tantas tonterías e incoherencias tiene su gracia, y la lectura puede parecerle al lector, quizá, mala; pero no lo suficiente como para dejarla. Después la historia atrapa y el lector se ríe. Hacia al final, poco a poco, la lectura empapa al lector de tristeza, que se acentúa si se ha leído primero algo de la biografía de su autor.

Éste es, sin duda, un libro original. Aunque está centrado en el personaje de Ignatius, que recuerda mucho a Don Quijote pero que tiene un comportamiento propio de un canalla, se abre a muchos otros que enriquecen la novela con subtramas. La simpleza y el humor histriónico de los primeros capítulos van encontrando más y más sentido según la historia avanza, lo cual deja ver la brillantez de la historia en su totalidad.

Se trata de una comedia, sí, pero también de mucho más que una comedia.

escrito en inglés | leído en inglés

BOX HILL – adam mars-jones

En su decimoctavo cumpleaños, Colin tropieza con Ray en Box Hill, pierde el control de su bici y cae sobre él. Así comienza una historia de amor propia de adolescentes, y que nada tiene de adolescente. A través de un sinfín de detalles y dobles sentidos vamos entendiendo la dinámica de una relación sadomasoquista entre el sumiso Colin y el dominante Ray; a la «antigua usanza», basada en actitudes e idiosincracias.

Colin, el narrador, habla por codos, se desvía y desvaría; parece la personificación de Cómo-escribir-una-novela. Su charla o diálogo interior, muy densa y sorprendentemente muy liviana para el lector, repasa su relación con Ray (el sexo duro, la «esclavitud» aceptada como condición inherente, etc.), abriéndonos también un abanico de temas contados con gracia y compasión, y dándonos un contexto histórico que abarca las décadas de los ’70, ’80 y ’90, invitando a la reflexión sobre las cosas más inverosímiles. También habla sobre su historia familiar, que primero desliga de la suya propia para volver a unirla después, explorando los temas de la pérdida, el recuerdo del primer amor y la dificultad de avanzar en la vida.

Esta pequeña novela, de párrafos abigarrados y sin divisiones de ningún tipo, es compleja y, además, se recrea en su propia complejidad. Y es también fácil, agradable, entretenida. No todo en ella tiene sentido, y tampoco busca tenerlo porque, desde el principio, la historia busca su cuota de azares.

Una novela diferente.

escrito en inglés | leído en inglés

GESAMMELTE WERKE. DIE GEDICHTE – rainer maria rilke

Alegre, optimista, piadosa; hacia el final: oscura, ambivalente, difícil; y siempre densa, culta y sonora. Así me ha parecido la poesía de Rilke que, en teoría completa, ofrece Anaconda en esta edición de mil páginas.

Leer a Rilke no es fácil, y menos en una edición sin presentaciones ni notas al pie. Aunque este tipo de ediciones suelen abusar de añadidos, no tener ninguno me parece mala idea. Ni siquiera sabía que las secciones intercaladas entre los libros publicados eran de poemas inéditos, muchos de ellos simples fragmentos incompletos, hasta que la lectura lo dejó en evidencia. La calidad de la encuadernación, la presentación y la impresión son, sin embargo, muy buenas.

Hay Rilke para aburrir, y me he aburrido leyéndolo a veces. Páginas y páginas de una poesía métrica y rimada sobre un número de temas limitado obran el efecto de que, si se lee muy de seguido, todo parezca igual. Aunque no lo es. Los poemas de juventud sobre su Praga natal me provocaron una sonrisa y me devolvieron recuerdos de esa ciudad, a la que tengo un cariño especial. Aunque me costó entrar en su poesía mística, profundamente religiosa, lo hice de lleno con la primera parte de su Libro de las horas. Y quizá sean esos poemas bienintencionados y agradables, que imaginan a un monje devoto pensando en Dios, los que más me han gustado y de donde más citas he extraído. Después llegó el aburrimiento, el más de lo mismo, para terminar en una nota distinta, en los tonos más oscuros y la rima ausente de las elegías, y en la complejidad temática y acaso moral de los Sonetos a Orfeo.

Y termino con una cita: «Du musst das Leben nicht verstehen, / dann wird es werden wie ein Fest» – «No debes comprender la vida, / para que así se convierta en una fiesta».

escrito en alemán | leído en alemán