DELIRIOUS NEW YORK – rem koolhaas

Este libro comparte con «S, M, L, XL«, que leí en 2013, su división en partes pequeñas con título propio y su lenguaje pseudolírico que destaca tanto en un ensayo arquitectónico. Koolhaas medita sobre el desarrollo de Nueva York durante la primera mitad del siglo XX con mucha guasa y echando mano de numerosas anécdotas que le valen para criticar todo lo criticable. Bajo todos los guiños y las bromas se esconde, sin embargo, la intención seria de contarnos por qué Nueva York es como es y por qué importa.

La idea es sencilla: Koolhaas argumenta que a través del reglamento urbanístico, la desvinculación de la fachada con las actividades del interior, y la combinación de usos hasta entonces opuestos en distintos niveles de un mismo edificio, la sociedad neoyorquina desarrolló una «cultura de la congestión» basada en edificios-ciudad y que solamente puede expresarse mediante el rascacielos. A esto le llama -como si de cualquier otro estilo se tratase- Manhattanismo, y lo sitúa temporalmente entre el desarrollo del ascensor y la Gran Depresión. Como si de un historiador del arte se tratase, busca los precursores del Manhattanismo en Coney Island, a la que dedica una muy interesante primera parte. Le sigue una relación de edificios destacados: el Empire Estate y sus precursores, y el Rockefeller Centre. Termina con la influencia de Nueva York en dos artistas europeos, Dalí y Le Corbusier, contando una versión muy cómica, aunque también profunda, de la influencia de la ciudad sobre ellos. Unos breves apéndices sobre otros edificios rematan el libro.

Desde luego, se trata de un libro curioso y alejado del canon que rige su tipo. Es una lectura interesante -sobre todo en lo relativo a Coney Island  a pesar de ser la parte más densa- y desenfadada, que enseña bastante sobre el trabajo y la manera de pensar de aquellos años con anécdotas. No sé su valor exacto como tesis, menos aún su valor histórico; sorprendentemente, no incluye explicaciones sobre proyectos imprtantes como, por ejemplo, Central Park. El libro consigue, sin embargo, transmitir su teoría, divertir, enseñar y hacer pensar.

escrito en inglés | leído en inglés

RENZO PIANO. THE ART OF MAKING BUILDINGS

En 2018, la Royal Academy of Arts exhibió la obra de Renzo Piano en su sede de Londres. Es una de las mejores exposiciones de arquitectura que recuerdo y, desde luego, la más completa. Bocetos, dibujos técnicos y maquetas de tamaños variados tapizaban las paredes y llenaban mesas a las que uno podía acercarse y… tocar; algo extraño cuando se trata de arte: se podía tocar, se podían pasar las páginas de informes técnicos y de libros de detalles arquitectónicos. Fue una pasada de exposición.

Éste es el libro impreso para la ocasión y, curiosamente, su línea narrativa me parece la opuesta a la de las salas. El libro apenas contiene dibujos; solamente una entrevista, fotografías de los proyectos más reseñables y ensayos escritos por colaboradores, amigos y clientes del arquitecto. Ni siquiera prima la arquitectura sino el arquitecto en sí. Es un libro para leer y no para contemplar, al contrario que muchos libros de arquitectura. Y lo que se lee es algo que las facultades de arquitectura no enseñan: la importancia de escuchar. Ya sea desde la perspectiva de un profesional, de un cliente o de un amigo, cada capítulo resalta la misma virtud, una facultad del arquitecto para escuchar las ideas de los demás que permite enriquecer los proyectos, evitar enamorarse de ellos para poder cambiarlos, coordinarse desde el minuto uno con ingenieros y diseñadores para que cada elemento del diseño cumpla una función y se visibilice como tal, y aprender los errores que este proceso inevitablemente acarrea. Esto que tan fácilmente describo es muy complicado de hacer, y con esta lectura me quedo.

escrito en inglés | leído en inglés

THE VICTORIA LINE. AN ILLUSTRATED HISTORY – mike horne

Hace un años, en una librería situada bajo la rotonda londinense de Old Street que no sé si aún existe, compré de oferta todos los libros ilustrados sobre las líneas de metro de Londres para regalárselos a O., fanático de todo lo que tenga que ver con trenes, tranvías y metros. No andaba desencaminado con mi regalo, ya que resultó que O. ya tenía el libro dedicado a la línea Victoria, de modo que me lo quedé y, aunque el tema me resulta bastante más difícil de digerir que a él, he terminado por leerlo.

El libro toma el aspecto de un folleto sobredimensionado, con tapas muy finas, hojas satinadas de bajo gramaje, líneas demasiado juntas de letra menuda, y un precio de venta regular bastante caro. Sin embargo, tiene un tamaño aceptable (80 páginas) y está bien ilustrado con fotografías de época y planos. Al ojearlo, por tanto, la primera impresión es mixta: bien, pero no a este precio (Al precio de la oferta que encontré, sí).

Ahora bien, el seguimiento que el autor hace del proceso de planeamiento, diseño, financiación y construcción de la línea de metro es francamente exhaustivo, y por tanto he de decir que, para los interesados, el libro es bastante bueno. Creo que sería incluso muy bueno si se añadiera una línea temporal que permitiese al lector entender de un vistazo los diferentes estadios del diseño y las diferentes empresas de las que éste dependió. En cuanto al proceso histórico en sí, no me sorprende ver que la construcción se eternizó. En la última página, el autor lo resume así: «…it took thirty years to complete (…) the Victoria Line. Fourteen years (…) to plan a route (…). Ten years (…) to argue the case for the money (…), and six years (…) to build the line«.

escrito en inglés | leído en inglés

THE ESSENTIAL CHOMSKY – noam chomsky

Chomsky resuena en los círculos interesados en la lingüística y el aprendizaje de idiomas, y fue así como lo conocí. Sin embargo, solamente conocía sus razonamientos reinterpretados por otros. Este año vi esta antología ensayística de su obra, organizada por Anthony Arnove, en casa de un amigo, y poco después me topé con ella a 3,5 libras en una tienda de Sheffield. ¡Tuve que comprarla, claro!

El libro me ha sorpendido en muchos más aspectos de los que esperaba. Conviene decir que el estilo de Chomsky es denso y grave, pero que la ironía y el interés que despiertan sus ensayos contrapesan esas cualidades.

La estructura sigue un orden cronológico que mezcla ensayos lingüísticos y políticos. Aunque compré el libro por los primeros, conocía la faceta activista del autor; pero a los ensayos políticos volveré más adelante. Después de leer los ensayos lingüísticos de Chomsky, entresaco que intenta poner los cimientos para una ciencia lingüística, relacionada con la biología sobre la base de que la capacidad de expresar pensamientos mediante el lenguaje es inherente al ser humano y, por tanto, ha de haber algo en nuestros genes que nos predisponga a aprender idiomas, sean éstos cuales sean, bajo unos parámetros desde los cuales todos los idiomas habidos y por haber deberían poder deducirse: la «gramática universal». Parámetros sobre las que, por cierto, las gramáticas que conocemos poco podrían decirnos. Chomsky no da respuestas sino que propone preguntas y dibuja posibles planes de investigación regidos por el método científico, al tiempo que critica las conclusiones precipitadas que se basan en extrapolar a humanos los resultados de estudios ya realizados en animales. Todo esto me ha sorprendido muchísimo y se parece poco a lo que esperaba leer.

Las mayores sorpresas me las he llevado con los extensos comentarios políticos que, aunque fundamentalmente pacifistas, pueden leerse también fuera del activismo antibelicista, porque se dedican a explicar claramente las razones por las que los Estados Unidos ha intervenido en diversos conflictos internacionales desde 1945. Es decir, hacen hincapié en por qué estas razones son válidas para la mayor potencia global e inválidas para el resto de la comunidad internacional, sin entrar a valorarlas (a pesar de Chomsky claramente se opone a ellas). Los pasajes sobre Israel, Vietnam, Turquía, Timor del Este, Nicaragua, Colombia e Iraq son de una potencia tremenda, revelan la manipulación de la opinión pública y dan muchísimo que pensar.

Aunque no puedo valorar si este libro es un buen resumen del pensamiento de Chomsky, sí puedo decir que he aprendido mucho de sus ideas y que me ha dado herramientas para valorar a la prensa en el día a día. Un buen libro

escrito en inglés | leído en inglés

EL ASTILLERO, MEMORIA Y PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO – vv.aa.

Me gustan las guías arquitectónicas. Ésta la adquirí en El Astillero (Cantabria) en 2011 o 2012, durante una visita de trabajo. Se trata de una guía gratuita, hecha con modestia y mucha buena fe. Trasciende con mucho el mero folleto -hecho loable dada su gratuidad- y su calidad es variable.

Como introducción a la historia y la arquitectura de El Astillero, cumple su función perfectamente. Primero, describe de manera clara y sucinta el desarrollo del pueblo, haciendo hincapié en su importancia histórica como uno de los principales astilleros de Castilla (de aquí salieron las naves que cortaron las cadenas del Guadalquivir en la conquista de Sevilla) y del imperio (los primeros galeones que protegieron las flotas rumbo a las Américas salieron también de aquí, equipados más tarde con los cañones fabricados en la cercana Real Fábrica de La Cavada, durante bastante tiempo la principal de Europa en su clase). Los textos, sin embargo, parecen sacados de obras históricas; algunos -pocos, por fortuna- son grandilocuentes y demasiado adjetivados.

A la sección histórica le siguen una sección de arquitectura bastante confusa y que, por alguna razón, está separada de otra sección dedicada a arquitectura moderna. Ésta última cierra el libro y es la sección más objetiva, técnica y mejor escrita. Entre ambas se suceden breves secciones sobre equipamientos sociales, deportes y personajes destacados que me han despertado sentimientos de ternura por su mezcla de sencillez, loas al pueblo, publicidad de iniciativas políticas y referencias a «grandes» familias locales absolutamente incomprensibles para quienes no somos de allí. La sección de deportes, sin embargo, me ha permitido conocer la larga y exitosa historia de las traineras en El Astillero.

El esfuerzo de ilustrar la guía con fotos de archivo ha sido grande. Le pongo dos pegas: hay fotos numeradas que no se explican y no hay un solo plano. Cualquier guía arquitectónica sin dibujos en planta no es realmente tal, claro que ésta es más bien una guía para los habitantes del pueblo que para los arquitectos. La única sección técnica, la última, está muy centrada en explicar las fachadas como si se tratara de una historia del arte (con énfasis en el estilo y la ornamentación) y no de una historia de la arquitectura (en conceptos espaciales).

El desarrollo de guías locales de este tipo me parece una gran iniciativa, y la calidad es más que aceptable -¡muy buena!- para haberse producido a coste perdido. También disfruto leyendo sobre temas locales y no solamente sobre los grandes centros mundiales de hoy. Así las cosas, mejor no entrar en comparaciones con algunas de las grandes guías de ciudades rebosantes de patrimonio. Me quedo con que a El Astillero, a pesar de su pequeño tamaño, historia no le falta.

escrito en español | leído en español

LONGITUD – dava sobel

En este libro de divulgación sobre historia de la ciencia, Dava Sobel explica con prosa clara y agradable el problema de la longitud en tiempos modernos y cómo fue solucionado por un relojero inglés autodidacta.

El libro empieza por explicar que la manera de calcular la latitud se conoce desde antiguo y se deduce más o menos fácilmente de la bóveda celeste. Resolver el problema de la longitud; es decir, la distancia de un puerto de partida a otro de destino en el sentido en que el sol se mueve sobre la tierra, por lo que se añade la dimensión temporal, es algo muy distinto y mucho más complicado, y también un problema que los imperios marítimos europeos no podían permitirse tener por mucho más tiempo una vez su riqueza comenzó a moverse por los océanos. Dava Sobel comienza enumerando la búsqueda de un método fiable para calcular la longitud en el mar por parte de genios del Renacimiento y la Edad Moderna que, pese a su fracaso, hicieron descubrimientos como la constante de la velocidad de la luz y las lunas de Júpiter gracias a su dedicación al problema; para centrarse en la obsesión de John Harrison, relojero inglés que luchó toda su vida por resolver el cálculo a través de nuevos modelos de relojes muy precisos y que trató de conseguir un premio exorbitante, que el parlamento británico planeaba otorgar al «descubridor de la longitud». La autora desgrana también las muchas dificultades e incluso el juego sucio que planteó la comisión del premio, empecinada en favorecer otro método totalmente distinto, a la demostración de cuya validez se dedicaban algunos de sus miembros.

Se trata de una historia relativamente breve, interesante y hoy por hoy, bastante olvidada, lo cual le añade interés. Puede que se trate de uno de los libros de divulgación de su tipo, la historia de la ciencia, más sencillos y ligeros que he leído. E interesantes. Merece una lectura.

escrito en inglés | leído en español

ARCHITECTURAL GUIDE TO LJUBLJANA – andrej hrausky y janez koželj

Este libro ha constituido una agradable sorpresa. Como guía arquitectónica es austera e incluso simple: parca en palabras, escasa en planos y falta de información en general, con un diseño gráfico algo rígido y una traducción del esloveno al inglés que rechina ligeramente con sus numerosos latinismos; pero es clara, está bien ordenada, tiene letra grande, un formato alargado atractivo y una prosa sucinta que se centra en los datos más importantes y los cuenta bien. Al fin y al cabo, cuando encontré esta guía no estaba buscaba algo como la preciosa guía de Brno, increíblemente bien diseñada, que leí en 2016. De hecho, no buscaba nada en absoluto. Encontré esta guía en una tienda de segunda mano de Londres en 2018, dos meses antes de mi viaje de mochilero por los Balcanes, y la compré porque planeaba visitar Liubliana. Me atrajeron, justamente, su forma alargada y su sencillez rayana en la simpleza. Ahora que quería leer algo sencillo, me han vuelto a atraer las características de cuando la adquirí. Por supuesto, no la leí antes de viajar a Eslovenia, de modo que algunos de los edificios presentados nunca los visité, y otros los encontré por casualidad.

La guía se estructura en tres partes. La abre una brevísima e interesante introducción histórica a la arquitectura de la ciudad, seguida de una selección de 100 edificios representativos, ordenados por fecha de construcción y de los cuales muchos me han sorprendido -¡me los perdí!- y donde alguno… ¡lo he echado en falta! Al final se incluyen un curioso y breve glosario de términos arquitectónicos, una nueva división de los edificios por estilos y varios planos de la ciudad.

Se puede disfrutar leyendo guías arquitectónicas y no solamente sorprenderse por el diseño de los edificios y analizar sus cualidades. He aprendido, por ejemplo, que Liubliana ha sufrido varios terremotos importantes tras los cuales la ciudad se ha transformado. También que la ciudad ha ido siguiendo las distintas modas y teorías arquitectónicas con una fidelidad que me parece sorprendente en una ciudad relativamente pequeña. De entre éstas, la mayoría las daba por sentado, aunque la influencia Cubismo checo me ha sorprendido bastante. Cierto que en aquella época ambos países eran dependencias de Austria-Hungría, pero yo creía que el Cubismo checo se había ceñido a la República Checa y en concreto, casi exclusivamente a Praga, sin tener repercusión más allá del territorio checo. Voy a tener que leer mi guía sobre este estilo arquitectónico, que compré en uno de mis viajes a República Checa…

En fin, una guía ligera en todos los sentidos, sucinta y agradable de leer. Aunque claro, lo mejor que se puede hacer es ver Liubliana sin necesidad de libros. Me dio la impresión de ser una ciudad tan coqueta, limpia y agradable, que si no fuera por las pulgas que me asaltaron en el albergue donde me alojé, la recomendaría más a menudo.

escrito en esloveno | leído en inglés

LA GUERRA DE LAS GALIAS – julio césar

Guerra, diplomacia, tortura, intrigas. Un narrador que presenta grandes batallas y salpica la trama con audacias y desgracias de héroes concretos, quienes exponen su vida de manera dudosa para lograr el bien de la República. Aunque podría ser el guión de una película de Hollywood, son las cartas en las que Julio César describe sus esfuerzos por pacificar la Galia. Guerras verdaderas, contadas de primero mano -aunque su honestidad y objetividad para con César mismo han sido puestas en duda-, donde encontramos a un César inteligente, vencedor casi siempre, capaz de aceptar también, llegado el caso, la superioridad enemiga; cauto, mangnánimo casi siempre, cruel cuando cree no tener opción. Un libro que, francamente, no tiene desperdicio y es toda una sorpresa.

Víctor Saltero, en la insufrible y horrorosamente imparcial introducción a la versión de Freeditorial que he leído, alaba sin ambages su -al parecer propia, aunque en el e-book no queda claro- traducción. Decidió prescindir del lenguaje almibarado de las traducciones clásicas, para presentar un texto limpio y llano, que llega al extremo de llamar a tribus y lugares geográficos por sus nombres contemporáneos. El caso es que, pese a parecer -y ser- una ñoñería que los hispanos se llamen españoles o los helvecios, suizos…, ¡la idea funciona! La lectura es muy amena y entretenida y pese al ocasional rechinar de dientes mental con los nombres, es muy fácil crearse un mapa mental de las guerras y seguir las andanzas de César. La traducción me ha parecido, por lo tanto, muy buena.

En fin, un libro muy recomendable, con un ritmo ameno y un lenguaje sencillo; una manera fácil de acercarse a la literatura latina.

escrito en latín | leído en español

HEY SKY, I´M ON MY WAY – ilu ros

«Hey Sky, I’m on my Way. A Book about Influential Women» es el primer libro de la ilustradora Ilu Ros. Con una factura muy atractiva que despliega dibujos a toda página, otros más pequeños y textos esbozados a mano alzada, descubre ante el lector las biografías de 27 mujeres y de 1 grupo de ellas como sujeto colectivo.

El formato casi cuadrado, la elección de la tapa blanda y la estructura basada en una ilustración-retrato a color seguida de dos páginas donde el texto se dispone en torno a varias imágenes son, creo, un acierto. La selección de mujeres es diversa; no distingue épocas o continentes y nos acerca tanto a personajes casi míticos como a figuras ampliamente desconocidas. Por destacar alguna, me ha llamado la atención la inclusión de Mary Seacole; tantas veces pasando por lugares que llevan su nombre y no tenía ni idea de quién era -Gracias, Ilu.

Pero un libro de ilustración es, a fin de cuentas, sobre ilustración, y ésta sigue un estilo definido y constante a lo largo del libro. A color, con un realismo que no llega a definirse  y provoca una agradable impresión de ligereza, las ilustraciones están pintadas con acuarela y realzadas con tinta o lápiz. Las imágenes principales, más trabajadas, siguen este patrón; las secundarias, más pequeñas, se permiten guiños a estilos más antiguos: al grabado, a las fotografías de los periódicos; en una ocasión, al estilo personal de Frida Kahlo. A veces el dibujo gana un mayor protagonismo sobre la pintura y a veces aparece el collage.

De la selección, como suele decirse, son todas las que están, pero no están todas las que son. Este libro propone un recorrido sucinto y ameno por las vidas de un grupo de mujeres reivindicadas por el feminismo, esa corriente que está ahora tan en boga y es tan necesaria.

escrito en inglés | leído en inglés

¿CUÁNTA TIERRA NECESITA UN HOMBRE? – lev tolstói

Este cuento universalista de Tolstói, ilustrado sencillamente por Elena Odriozola para la cuidada edición de NørdicaLibros, nos traslada al campesinado pobre de la Rusia imperial para enseñarnos una lección sobre la codicia.

Tolstói es conciso y revelador, desestima las florituras del lenguaje y adopta un tono propio del cuento para narrar una historia lineal y moralista, todo lo cual convierte la narración en un ejemplo universal. Las ilustraciones son también sencillas, y el hecho de que retraten siempre al mismo personaje de manera recurrente, aunque siempre diferente, refuerza esa imagen de cuento universalizador.

En resumen: una pequeña delicia.

escrito en ruso | leído en español