IM STAHLGEWITTERN – ernst jünger

Cuatro meses enteros he tardado en leer la famosa crónica de Ernst Jünger sobre la Primera Guerra Mundial, basada en los diarios que escribió durante el conflicto. Aunque la curiosidad con que comencé la lectura no me abandonó hasta su final, la violencia extrema y costante que recorre cada página me produjo un rechazo difícil de superar.

El libro sigue la carrera militar del autor y tiene la batalla del Somme como punto álgido. El estilo es muy bueno y trata de ser objetivo, aunque en ocasiones destila un cierto tufillo a panfleto belicoso que, no obstante, debe perdonarse porque Jünger menciona a sus compañeros con nombres y apellidos, y es natural que desee darles homenaje.

La guerra de trincheras, las alambradas, los ataques con gas e incluso la erróneamente llamada gripe española aparecen, capítulo sí y capítulo también, dando una idea de cómo fue la guerra, sucediéndose absurdamente en busca de un objetivo superior que, de manera que a mí se me antoja kafkiana, el libro no se molesta en describir ni justificar.

En esto último, sin embargo, este libro difiere mucho del de Remarque, donde el esfuerzo por demostrar el absurdo de la guerra es plenamente consciente. Aquí —se nos dice— se trata de a visión de un soldado que no desea ver más allá de las órdenes que recibe. Algo más tiene, y mejor es leerlo, aunque cueste, que necesitar escibir otros libros semejantes.

escrito en alemán | leído en alemán

AVERNO – louise glück

Cuando Louise Glück ganó el Nobel, me era desconocida. Intenté conseguir sus libros y durante bastante tiempo me fue imposible encontrar ninguno. No ha sido hasta este invierno que he encontrado «Averno» y… ¡muchos otros! Todos a la vez, como si quisieran resarcirme por su ausencia.

«Averno» me ha resultado desconcertante. Primero, por el tema, una reescritura del mito de Perséfone, raptada por Hades y llevada al inframundo. Segundo, por la poesía de Glück, que me ha resultado a veces extremadamente sencilla, muy onírica y sin embargo poco lírica (¿cómo pueden estas dos características ir de la mano?). Tercero, por la capacidad de expresar belleza y anhelos desde la opresión de la muerte, la violencia y el pasado irrecuperable. Cuarto, por la buena estructura de un hilo narrativo no siempre lineal y no siempre completamente claro al lector, que culmina con una «segunda versión» del mito de Perséfone. Quinto, porque los versos donde el lenguaje se torna más mundano consiguen abrir grandes ventanas de entendimiento con muy poca cosa.

Me he sentido raro leyendo este libro. Me ha enganchado. Lo he leído de corrido y, sin embargo, muy despacio, porque sus poemas son profundos y filosóficos. Al hacerlo, la cadencia de los versos ha creado en mí una sensación de irrevocabilidad y calma que, no siendo triste, podría confundirse con la tristeza. Es ese ritmo constante y bien logrado lo que más me ha gustado del libro. Destaca sobre cualquier verso o estrofa y sobre cualquier imagen. Un libro, en conjunto, muy personal, que ofrece muchas preguntas y las deja prendidas en el aire.

escrito en inglés | leído en inglés