MARIO UND DER ZAUBERER – thomas mann

Thomas Mann es un escritor abstracto que escribe bellamente y de una manera bastante filosófica, retratando las angustias de su tiempo y de su edad sin darles, necesariamente, solución. Debí de leer «Muerte en Venecia» a los 20 años; más recientemente, en 2020, leí «La montaña mágica«. Es la primera vez que leo una de sus obras en el original, este «Mario y el mago» que compré en una librería de saldo de Múnich en julio del año pasado.

Su estilo me ha resultado difícil de leer, más o menos, la mitad del tiempo; claro que esto también sucedió al leer su obra en español. Y es que Mann introduce las impresiones culturales, las preguntas y las dudas a través de descripciones que se ensanchan a lo largo de frases expansivas. Su historia, dejando aparte el lenguaje y al igual que en sus otros libros, es también difícil de entender. Aunque los hechos se siguen con una facilidad relativa, queda la impresión de que los sucesos reales van más allá de los hechos mismos, de que debe existir una comprensión ulterior que yo creí aprehender en «Muerte en Venecia», pero se me escapa en «La montaña mágica» y en este «Mario y el mago». Una ojeada a internet me dice que el libro puede interpretarse como una metáfora del surgimiento del fascismo; si es así, me falta base para reconocerlo.

Pero esta supuesta falta por mi parte no impide que disfrute de otros aspectos de la novela. Mann transmite con claridad las emociones del narrador, un turista alemán que veranea con su familia en un pueblecito italiano y que, no sintiéndose bienvenido en el paseo marítimo, tomado ese año por el turismo nacional, decide llevar a sus hijos a un espectáculo de magia. Mario es, hasta casi el final de la novela, un personaje secundario, un muchacho en cierta medida puro que deambula por el pueblo y forma parte de su paisaje.

Sobre el final, sin destriparlo, puedo decir que entronca sus temas, en cierta medida, con «Muerte en Venecia», acaso diga más sobre su autor que sobre el tiempo de éste.

escrito en alemán | leído en alemán

HOWARDS END – edward morgan forster

Sigo recordando «The Inheritance» como una de las mejores obras de teatro que he visto, si no la mejor. Entonces alguien me dijo que su segunda parte estaba inspirada en «Howards End». Ambas obras se parecen como un huevo a una castaña, pero ésa fue la razón por la que decidí acercarme a la obra de Forster, años después, mediante esta novela en lugar de con aquéllas que más resuenan en España: «Pasaje a la India» y «Una habitación con vistas».

No sé muy bien por qué me he sentido tan fascinado leyendo una historia que pretendía escandalizar hace más de cien años con hechos que hoy sentimos superados, escrita con un deje paternalista y con una filosofía más bien hermética. Y sin embargo, «Howards End» me parece brillante. Trata con crudeza poética sus temas desde ángulos encontrados; existen las contradicciones, los cambios de opinión, la impureza. Hay hipocresía, diferencias irreconciliables de clases, indiferencia, egoísmo. Se habla de dinero sin pelos en la lengua a la vez que se utilizan metáforas y personajes que representan ideales no muy definidos que, sin embargo, atraviesan toda la historia. Una historia que, a decir verdad, me ha enganchado y me ha hecho sentir y pensar. Una gran historia.

escrito en inglés | leído en inglés

LETTERS FROM YOUR NEIGHBOUR FAR AWAY – beverley gordon

Compré este libro durante mi último viaje con K. a las Costwolds la pasada primavera. De algún modo su título y el talante de los versos que leí en la librería se ajustaban a la campiña inglesa que atravesábamos.

La autora desarrolla una propuesta interesante y que parece nacer del covid: una mujer, reconociendo el valor, a menudo ignorado, de la comunidad, envía cartas a sus vecinos -que, en realidad, están en todo el mundo- y algunos le contestan, contándole sus pequeñas alegrías y problemas. Cada poema es una carta.

Creo que la idea es buena y me gusta mucho el tono coloquial del libro, que además da pie a registros culturales y sociales distintos. Me parece que el libro hubiera estado igual de bien, o incluso mejor, ciñéndose a una comunidad de vecinos pequeña, sin expandir su significado metafórico al globo entero, y creo que la idea hubiera funcionado mejor como una serie de microrrelatos. Y es que, aunque el tono de los poemas me gusta mucho y las escenas que describen tienen miga, no veo demasiados recursos poéticos. Además, la autora suele utilizar una rima infantil de manera evidentemente cómica, pero inconsistente y algo cansina después de varias repeticiones.

Eso sí, es un libro sencillo y agradable de leer.

escrito en inglés | leído en inglés

LAS DIMENSIONES DEL TEATRO – rafael peñas

Rafael, a quien he conocido en Londres a través de una cadena de amigos en común, me ha introducido a tertulias poéticas y me ha prestado esta copia de su primera novela, anterior a aquélla que mereció el premio Terenci Moix.

La novela sigue los pasos de Dionisio, un joven barcelonés que regresa a casa tras vivir diez años en Londres. Frustrado por el final de una relación amorosa, vuelve con la perspectiva de enfrentar una serie de problemas familiares: enfermedad, reproches, drogas. Los paisajes que ve y las situaciones que presencia le recuerdan su pasado reciente, que revive como un fracaso de sus sueños de niñez y ensombrecen buena parte de la primera mitad de la historia. Un chico que lleva a cabo una heroicidad al comienzo de su viaje, y al que desea conocer, se le aparece como la única vela en la oscuridad. Poco a poco vamos conociendo más sobre su familia, que se convierte en una alegoría de la sordidez de dos generaciones del siglo XX español: la de los apuros materiales de la posguerra y la transida por la heroína que vino después.

La escritura se deja leer con facilidad. Hay un cierto derroche adjetival y referencial al comienzo que Rafael va domando poco a poco según la historia avanza y sobre el que ya hablaremos con una cerveza delante. Me gusta el breve espacio de tiempo en el que transcurre la historia y me gusta que la homosexualidad del protagonista lo defina sin agarrarse a tópicos tremendistas que, cuando apareció la novela 2003, andaban muy en boga todavía. Ahora toca leer su segunda novela.

escrito en español | leído en español

ANTOLOGÍA GENERAL – pablo neruda

Mi primera aproximación a Neruda fue un fracaso. Mi yo todavía adolescente no vio nada que captara su atención en los muy escasos poemas que debió de leer. Después llegaron algunas líneas sobre la guerra civil española y, ahí sí, Neruda comenzó a calar. Pero solamente me tocaron la fibra entonces unas pocas líneas. Entrado en mi segunda década, con 21 o quizá 23 años, leí el primer libro completo: «Veinte poemas de amor y una canción desesperada». Ahí Neruda entró mejor, fresco como un vino blanco joven, pero un vino peleón que después de saciada la sed pierde parte de su atractivo.

Esta antología, bella como todas las ediciones conmemorativas publicadas por la asociación de academias de la lengua, la comencé a leer unos diez años después y la he degustado en varias tandas. He descubierto que la poesía expansiva y sentida de Neruda me gusta, contra todo pronóstico. A mí me suele gustar la poesía concisa, aquella que desarrolla una única idea de manera breve; sin embargo, son esos poemas grandiosos sobre la geografía americana los que de alguna manera ensanchan mi pecho. Los poemas de guerra, muy sentidos, me provocan escalofríos y me cautivan, pareciéndome geniales. Pero quizá los poemas que me han resultado más interesantes sean los sociales, los decididamente políticos, los profundamente comunistas.

Neruda escribe una poesía muy diferente a aquélla en la que suelo buscar refugio, pero es sin duda un poeta enorme y, francamente, me ha sorprendido y gustado.

escrito en español | leído en español

MR. PALOMAR – italo calvino

El libro está dividido en 3 partes de 3 capítulos cada una, subdivididos a su vez en 3 secciones. El resultado es un conjunto de 27 textos breves, ordenados temáticamente, que pueden leerse por separado y ofrecen una serie de pensamientos filosóficos o meditaciones sobre la comunicación, la visión de uno mismo y el encaje del individuo en la sociedad y el universo en general.

El lector debe decidir si este libro es una novela, tal y como se comercializa, una serie de relatos, o un conjunto de ensayos: según la temática y el tono, más o menos líricos o filosóficos, descriptivos o abstractos. En cualquier caso, Italo Calvino vuelve a sorprender, a sacar la sonrisa y a hacer pensar con un libro que, como nos tiene acostumbrados, es único.

escrito en italiano | leído en inglés

GAY BAR – jeremy atherton lin

Una línea discreta escrita en la contraportada describe este libro como «historia cultural / memorias», y esta categorización algo críptica le viene que ni pintada.

Jeremy Atherton ha escrito un libro sobre sus excesos durante largas noches de fiesta, y los cuenta con todo lujo de detalles y sin ápice de vergüenza: el alcohol, el sexo, las drogas; las relaciones abiertas, el cruising, las saunas, las diferentes interacciones que se dan en el mundo gay. Lo hace también con un lenguaje incisivo que busca provocar y que da lugar a auténticos hallazgos literarios. Su ensayo-relato histórico-memoria nos lleva de la mano por los principales bares gais de San Francisco, Los Ángeles, Londres y Blackpool, contándonos cómo las leyes anti-gais, la liberación sexual, la pandemia del sida, el movimiento skinhead, la comercialización rampante, el arraigo de la imagen de la clase trabajadora como fetiche, el terrorismo basado en el odio de género y orientación sexual, la gentrificación y la apertura social banalizadora de los últimos años han ido modificando los bares de ambiente a lo largo del siglo XX, incluso su arquitectura, y cómo a la vez las tendencias creadas en ellos han influido en la sociedad. El autor nos habla como un académico que prefiere enseñarnos su lado más macarra y que, no obstante, argumenta sus ideas e impresiones con investigación histórica y teoría queer, montando y desmontando etiquetas -oso, twink, fag– con mucha gracia para explicarnos por qué, en fin, salir de fiesta importa.

escrito en inglés | leído en inglés

THE VIGILANTE – john steinbeck

John Steinbeck es uno de mis autores preferidos pese a no haber leído sus obras más importantes. «La perla«, «The Moon is Down» y «Tortilla Flat» me bastaron para encontrar su obra maravillosa.

Este librito reúne tres de sus relatos: «The Vigilante» es el relato de un linchamiento racista que revuelve las tripas y es, sin duda, el mejor del libro; «The Snake» aborda la relación siniestra y casi sexual de una mujer con una serpiente; y «The Chrysanthemums» explora la diatriba de otra mujer entre continuar con su vida rutinaria y escapar para vivir aventuras.

Los tres relatos tienen un gran compon9ente psicológico que los hace interesantes, de modo que las contradicciones del pensamiento humano y sí, también el juicio moral, son más importantes que los argumentos.

Pese a ser bueno, de todos los libros que he leídode Steinbeck éste es, sin embargo, el que menos puedo recomendar. Le falta el humor de «Tortilla Flat», la trepidación constante de «The Moon is Down», el cuidado argumental de «La perla».

escrito en inglés | leído en inglés

WHAT WE TALK ABOUT WHEN WE TALK ABOUT LOVE – raymond carver

«Terri said the man she lived with before she lived with Mel loved her so much he tried to kill her. (…) What do you do with love like that?«


Esta colección de diecisiete relatos breves me ha impresionado. Muchos están escritos casi esquemáticamente, con un lenguaje muy popular. Son retazos de historias más grandes, a menudo comunes, que presentan respuestas a la soledad, a la falta de expectativas, y a veces simplemente a una especie de aburrimiento o desencanto vital. Esas respuestas son humanas, duras, muy alejadas de cualquier épica; los personajes beben, discuten, insultan e incluso comenten crímenes. El autor huye de los juicios morales, introduce una historia ya comenzada y la abandona antes de que ésta termine. Todos esos retazos juntos forman el retrato pesimista de una sociedad, la del Noroeste rural de los Estados Unidos.

La prosa clara y propensa a un diálogo desbrozado de toda lírica, la estructura abierta de los relatos, las sorpresas de la trama; todo eso logra enganchar al lector y que se meta en el libro. De hecho, lo he leído casi por completo durante mis viajes en metro. Se trata, eso sí, de una colección triste que muestra muy poco de lo que de bueno existe en las personas.

escrito en inglés | leído en inglés

MIENTRAS LOS HOMBRES MUEREN – carmen conde

A finales del año pasado me interesé por la vida y la obra de Carmen Conde, poetisa y cuentista española del siglo XX y primera mujer en ocupar un sillón de la real academia de la lengua en dos siglos. Me interesaba su complejidad aparentemente contradictoria: feminista y lesbiana o por lo menos bisexual, pero respetadora de la figura del matrimonio tradicional; ferviente católica amante de las tradiciones árabe y judía; fundadora de instituciones claramente socialistas pero apolítica y buscadora de amistades de todos los signos políticos. Y, ¿cómo era posible no haberla conocido antes? Una búsqueda en Internet arrojó pocos libros a mi alcance. El único de precio asequible era una edición comentada de la universidad de Mánchester, editada por Jean Andrews sobre la cual sólo tengo buenas palabras.

Su introducción me parece informativa, bien escrita y de una longitud justa. El libro reúne dos series de poemas en prosa: Mientras los hombres mueren y A los niños muertos en la guerra. He leído los originales en español y los comentarios generales en inglés, saltándome el comentario detallado barra guía de traducción al inglés.

Las dos series son muy parecidas. La primera está dedicada a los combatientes de la guerra civil española y la segunda a los niños, víctimas inocentes de la contienda. Todos o casi todos los poemas hacen uso de exclamaciones e interrogaciones, mostrando el gran dolor y la frustración que su autora debió de sentir. Las imágenes religiosas y las naturales son comunes, también las de las bombas cayendo del cielo. Algunos poemas parecen describir atrocidades reales y, entonces, las series recuerdan a los desastres de la guerra de Goya, sólo que en versión escrita. Pero también hay diferencias entre las dos series. La primera es en general más mística y abstracta, y hace uso de imágenes clásicas más cultas; en la segunda, aunque dedicada a los niños, cobra mayor importancia la presencia de la mujer, y parece que los poemas son más directos y buscan punzar el corazón de la manera más rápida posible.

El dolor de Conde responde a una guerra que percibe como fraticida, algo que hemos oído muchísimas veces y que, sin embargo, nos cuesta entender con el corazón, y no solamente con la cabeza, a quienes hemos nacido en la democracia. Termino con una de las citas que he extraído del libro: «el dolor purifica hasta a aquellos que no lo merecen«.

escrito en español e inglés | leído en español e inglés