HOWARDS END – edward morgan forster

Sigo recordando «The Inheritance» como una de las mejores obras de teatro que he visto, si no la mejor. Entonces alguien me dijo que su segunda parte estaba inspirada en «Howards End». Ambas obras se parecen como un huevo a una castaña, pero ésa fue la razón por la que decidí acercarme a la obra de Forster, años después, mediante esta novela en lugar de con aquéllas que más resuenan en España: «Pasaje a la India» y «Una habitación con vistas».

No sé muy bien por qué me he sentido tan fascinado leyendo una historia que pretendía escandalizar hace más de cien años con hechos que hoy sentimos superados, escrita con un deje paternalista y con una filosofía más bien hermética. Y sin embargo, «Howards End» me parece brillante. Trata con crudeza poética sus temas desde ángulos encontrados; existen las contradicciones, los cambios de opinión, la impureza. Hay hipocresía, diferencias irreconciliables de clases, indiferencia, egoísmo. Se habla de dinero sin pelos en la lengua a la vez que se utilizan metáforas y personajes que representan ideales no muy definidos que, sin embargo, atraviesan toda la historia. Una historia que, a decir verdad, me ha enganchado y me ha hecho sentir y pensar. Una gran historia.

escrito en inglés | leído en inglés

GESAMMELTE WERKE. DIE GEDICHTE – rainer maria rilke

Alegre, optimista, piadosa; hacia el final: oscura, ambivalente, difícil; y siempre densa, culta y sonora. Así me ha parecido la poesía de Rilke que, en teoría completa, ofrece Anaconda en esta edición de mil páginas.

Leer a Rilke no es fácil, y menos en una edición sin presentaciones ni notas al pie. Aunque este tipo de ediciones suelen abusar de añadidos, no tener ninguno me parece mala idea. Ni siquiera sabía que las secciones intercaladas entre los libros publicados eran de poemas inéditos, muchos de ellos simples fragmentos incompletos, hasta que la lectura lo dejó en evidencia. La calidad de la encuadernación, la presentación y la impresión son, sin embargo, muy buenas.

Hay Rilke para aburrir, y me he aburrido leyéndolo a veces. Páginas y páginas de una poesía métrica y rimada sobre un número de temas limitado obran el efecto de que, si se lee muy de seguido, todo parezca igual. Aunque no lo es. Los poemas de juventud sobre su Praga natal me provocaron una sonrisa y me devolvieron recuerdos de esa ciudad, a la que tengo un cariño especial. Aunque me costó entrar en su poesía mística, profundamente religiosa, lo hice de lleno con la primera parte de su Libro de las horas. Y quizá sean esos poemas bienintencionados y agradables, que imaginan a un monje devoto pensando en Dios, los que más me han gustado y de donde más citas he extraído. Después llegó el aburrimiento, el más de lo mismo, para terminar en una nota distinta, en los tonos más oscuros y la rima ausente de las elegías, y en la complejidad temática y acaso moral de los Sonetos a Orfeo.

Y termino con una cita: «Du musst das Leben nicht verstehen, / dann wird es werden wie ein Fest» – «No debes comprender la vida, / para que así se convierta en una fiesta».

escrito en alemán | leído en alemán

AUNQUE LOS MAPAS – raquel vázquez

Sólo recientemente he sabido de Raquel Vázquez, quien pese a su juventud acumula un buen puñado de libros y premios.

Este poemario, ganador del XXXII Premio Loewe a la Creación Joven, se divide en cuatro partes tituladas espacios desplazados, utópicos, probables y posibles, siguiendo una estructura inspirada por una tesis espacial de Alba Rozas. Si bien esto se dice en el libro, hecho en falta que Raquel nos resuma en unas pocas líneas la tesis para poder entender mejor la estructura de su libro.

Los poemas son para leer despacio, porque son breves y densos en significado. Todos me parecen claros y bien resueltos, lo cual es decir mucho. Algunos me han emocionado también, otros no. Quizás esto pase porque, en mi opinión, la distancia del yo poético con el tema varía de poema en poema. Cuando la distancia es mayor, disfruto del contenido filosófico, pero la emoción aparce con mayor dificultad. Esto me sucede, sobre todo, con el uso que Raquel hace de la metapoética, que apela a nuestro ser racional y no tanto emocional.

Destaco los poemas «Decir el desierto» («Siempre la sed. Es siempre la maldita / sed y siempre llorándola.«), «Definición de fe» («Distinguir a lo lejos / (…) / a alguien desconocido / (…) / Y volver a mirar. / Por si ahora ya, tal vez, / te hubieras vuelto tú completamente.«) y «Juegos de mesa«, único poema que, a pesar del distanciamiento del yo poético, me ha emocionado también («Aquel niño todavía es un niño. / Y en su álbum ahora rebosan las heridas. / (…) / Juega a soñar, al menos lo intenta pero ya / no sabe cómo hacerlo. / Juega a querer, en vano. / Cierra los ojos. Juega a recordar. / Y ahí pierde también.«). Estos tres poemas son mis preferidos.

Raquel destaca en desarrollar ideas difíciles de manera concisa y clara, y en la resolución sobresaliente de sus finales (excepto quizá en «Tundra«, donde en mi opinión sobran los últimos versos). Me ha gustado leer sus poemas y, en internet, he encontrado otros que también me han gustado. Seguiré leyéndola.

escrito en español | leído en español

A SANGRE FRÍA – truman capote

Con una objetividad periodística, al menos pretendida, «A sangre fría» reconstruye las horas previas al al asesinato real de una rica y respetada familia de Kansas sin motivo aparente, la vida de los asesinos después del crimen, el desarrollo del caso policial y del proceso judicial, y la suerte ulterior de los asesinos.

El autor parece haber hecho un gran esfuerzo por presentar su reconstrucción del caso de manera imparcial, si bien evidentemente novelada. Dedica tanto espacio a describir las circunstancias vitales de los asesinos como de sus víctimas. No se olvida de trasladar la atmósfera en el pueblo y en la casa del detective jefe durante la investigación, al igual que las dudas de los asesinos una vez perpetrado el crimen. Al narrar el juicio, plantea las críticas y contracríticas de todas las partes. En conjunto, parece un excelente trabajo periodístico que, además, es también una buena novela.

Diría que se evita el morbo mediante un relato que, sin omisiones aparentes en los detalles, tampoco se regodea en ellos. Es un libro que me ha resultado fácil de seguir y entretenido, aunque su género no es mi predilecto. Aún así, puedo decir que el libro está bien resuelto, plantea preguntas y críticas más allá del caso en sí, y me parece bueno y recomendable.

escrito en inglés | leído en español

PALABRAS SOBRE EL AMOR Y PALABRAS DE AMOR – a. emma sopeña balordi

Mi amiga y mentora Emma escribió este libro como parte de una trilogía, resultado de una prolongada investigación académica sobre el lenguaje de la dependencia emocional. Basándose en multitud de fuentes, tanto académicas como literarias, este volumen indaga en el proceso de enamoramiento y el amor romántico desde multitud de perspectivas, e ilustra la intensidad de sus fases con versos de poetas renombrados.

Con un comienzo lógico y bien estructurado, el libro me atrapó pronto. Después, saboreada la complejidad de su temática y entrando en detalles, me resultó denso -aunque no farragoso-; sumariza bien, desde la perspectiva particular de la autora, las principales investigaciones y teorías acerca del amor romántico, y aporta muchas fuentes sobre las que continuar una investigación personal, así como una buena estructura para hacerlo. Entrado en el último tercio del libro, la lectura parece «agilizarse» de nuevo y volví a quedar de nuevo atrapado en ella.

Destaco el tratamiento de los mitos con los que la cultura occidental ha imbuido al amor: su historia, consideración, comentario como pautas ilógicas e irrealizables y consequencias personales y sociales. Leer todo esto de manera clara y desdramatizada ha sido lo que más me ha causado impresión en este libro.

Como colofón, aunque anecdótico, diré que yo también he participado de alguna manera en este libro, cuya ilustración de portada dibujé en 2016.

escrito en español | leído en español

CINCO HORAS CON MARIO – miguel delibes

Chapó. Una novela de aúpa, con una profundidad enorme, un argumento genial, una estructura muy organizada y una técnica incomparable. ¿Por qué no habré leído a Delibes antes?

Prólogo: Mario ha muerto. El féretro está en su despacho, su mujer y sus hijos se encuentran presentes y los allegados han comenzado a llegar. Se nos presentan en rápida sucesión los pesonajes, las tramas y los recursos técnicos que el resto de la obra va a desarrollar. Cuerpo: Una vez Carmen, la viuda, está sola velando el cadáver, toma la Biblia, libro que Mario leía la noche en que murió, y lee los párrafos subrayados por él. Cada párrafo es el comienzo de un capítulo y hace a Carmen desvariar en monólogos íntimos y reproches hacia el muerto. A través de sus palabras -las repeticiones temáticas y literales que encabalgan los capítulos y muestran el reflujo constante del pensamiento, los modismos, interjecciones, anhelos y contradicciones- adivinamos primero y descubrimos después, no solamente las vidas de Mario, de Carmen y de las personas que les rodean, sino los espíritus irreconciliables de dos maneras de entender el mundo entre las que media un abismo; ahí está el reflejo entre la España de izquierdas y la de derechas mostrado sin acritud, la modernidad y la tradicción, en los pensamientos de una mujer que, creyéndose educada, es muy sencilla. Epílogo: Habiendo despuntado el alba y llegado la hora de la conducción del féretro al cementerio, un narrador impersonal apunta al legado de aquellas dos Españas enfrentadas, sintetizadas en personas distintas.

¡Ay, pobre Mario! ¡Y pobre también Carmen! La belleza de la novela no esconde la brutalidad de la realidad que describe. Seguiré leyendo a Delibes; ya me han recomendado «El camino»

escrito en español | leído en español

H IS FOR HAWK – helen macdonald

¿Es una novela? ¿Una biografía, una autobiografía? ¿Ficción o no ficción? En cualquier caso, se trata de uno de los libros más originales que he leído últimamente.

Helen está devastada por la muerte de su padre. Lentamante, sin querer y sin apenas darse cuenta, se introduce en una espiral de preguntas y autoanálisis. Cetrera experta, un impulso le lleva a adquirir un azor, el ave rapaz más difícil de domar y su obsesión desde muy niña. Obsesionada con la cetrería desde pequeña, Helen ha leído muchos libros sobre este deporte; uno solo no le gustó: «The Goshawk«, de Terence Hanbury White, que describe los patéticos esfuerzos del escritor por entrenar a un azor sin ayuda experta. White, escritor relegado hoy a la segunda categoría de la literatura, fue el autor de los libros que imaginaron la leyenda artúrica tal y como la conocemos hoy en día, incluyendo la figura del mago Merlín en la historia. Inmensamente popular en vida, Helen nos describe a un White inseguro y despreciativo de sí mismo, incapaz de conciliar su anhelo de pertenencia a la alta sociedad británica con su homosexualidad y sus deseos de sadismo. La narración entrelaza la exploración introvertida de los sentimientos de Helen y White, en distintos momentos y por motivos diferentes, al entrenar a sus azores. Helen, tratando de superar la muerte de su padre y su cada vez más acusada soledad; White, intentando dar una razón de ser a sus deseos reprimidos. Y ambos buscando su lugar en el mundo.

El libro obliga a una lectura pausada. Es denso, contiene un vocabulario un tanto curioso, está lleno de reflexiones cotidianas sobre sensaciones y sentimientos, sobre el valor del paisaje como un ente histórico, creado, cuyo valor identitario es tanto o mayor que su valor natural. Es un libro plano en el sentido de que ocurren pocas cosas, como tampoco ocurren en las novelas de, por ejemplo, Virginia Woolf, y también porque carece de grandes finales que permitan terminar la historia de manera clara, tal y como hizo Kafka. Se trata de un viaje a la introversión y al análisis, a un plano del pensamiento que tiene difícil cabida en las novelas, y sin embargo es un libro que no podría considerar filosófico. Es bello y frustrante, contiene reflexiones para subrayar dentro de párrafos densos, incluso farragosos.

Cuando Helen recorría el paisaje pantanoso de Cambridgeshire, recordando su niñez y la figura  de su padre ya desaparecida, yo recordaba mis paseos por aquel mismo paisaje, ahora hace prácticamente un año, inmerso en la búsqueda de una catarsis para depurar mi memoria de mi relación reciente, llegada a su fin. Helen, con su libro, me ha hecho pensar más que disfrutar, y bregar entre sus páginas más que transportarme por ellas. Dos veces lo cogí y dos veces lo dejé, y no fue hasta la tercera que conseguí leerlo entero. Por alguna razón, jamás dudé que fuera a terminarlo, y siempre pensé que contenía lecciones de las cuales iba a extraer algo útil.

escrito en inglés | leído en inglés

PATRIA – fernando aramburu

¿Qué tiene «Patria» para haberse convertido en un éxito de crítica y ventas? En una palabra: todo; un argumento atrevido escrito en el momento adecuado, una estructura perfecta organizada en una serie extensa de capítulos muy pequeños que trocean la novela en partes digeribles y la vuelven muy manejable -¿idea del editor?-, unos personajes sumamente logrados, multitud de subtemas que reflejan la actualidad de la sociedad española, una trama que permite entrever cómo esa actualidad se ha ido formando en los últimos tiempos y, por supuesto, un estilo muy depurado y sincero, increíblemente bueno y potente, sin florituras poéticas, que se deja leer de corrido.

Y es que el libro trata sobre el terrorismo de ETA, sí, desde muchos puntos de vista. Para empezar, desde dos principales, el de la familia del terrorista y el de la familia de la víctima. Más allá, el resto de la sociedad, que reacciona a los acontecimientos, rehúye, juzga, se comporta como una bandada de pájaros o una manada casi sin darse cuenta porque, claro, o estás dentro o estás fuera, y si estás fuera allá tú. El apoyo y el rechazo del pueblo vasco en su conjunto y de ciertas individualidades enfatiza o condena las acciones de los jóvenes, todavía inmaduros; los guía hacia o contra el terrorismo. Luego están las consecuencias, por un lado y por el otro, y eso es difícil expresarlo en palabras, que es justamente lo que Aramburu consigue.

Hay más: la vida en la ciudad, la vida en el pueblo; la de antes, aquélla de nuestros abuelos y acaso de nuestros padres, y la de ahora; la relajación de los preceptos tradicionales; las diferentes cualidades, tropiezos y aciertos del amor, la pareja, el matrimonio y las diferentes combinaciones de la vida familiar. En conjunto, a mí me parece que Aramburu pinta muy bien varios tipos de vida que se dan en la sociedad actual, novedosos, junto con otros que, hasta hace una o dos generaciones, eran mayoría. Este logro enmarca la historia en un tiempo determinado, la humaniza y, sin dejar de ser una digresión, enriquece la trama y a los personajes.

Al final, claro, está ese estilo callejero/rompedor, heredero del flujo de conciencias modernista y actualizado con las faltas dialectales vascas y los modismos de la era del Internet. A Aramburu le ha salido una delicia de libro, una novela coral. A veces te pone un nudo en la garganta, aunque siempre deja lugar a la esperanza.

escrito en español | leído en español

POESÍA ESPAÑOLA 1935-2000 – vv.aa.

Esta antología, que llevaba durmiendo el sueño de los justos en una estantería desde que la comprara en Coruña en 2009 o 2010, ha resultado una grata sorpresa.

Planteada como una antología didáctica que, de hecho, incluye una sección de ejercicios escolares, hace un repaso por la producción poética española posterior a la Generación del ’27 a través de 47 autores y 258 poemas, distribuidos cronológicamente en cuatro grupos o «generaciones». Sospecho que las muestras breves y bastante homogéneas de cada autor responden a una convención más o menos injustificada de clasificarlos en una u otra generación, por otro lado muy próximas en el tiempo, sin atender realmente a la trayectoria total de cada poeta. Quizá esto haya provocado ausencias notables de las que no me he percatado. Además, como corresponde a una concepción prudente, los autores más antiguos y, por tanto, más asentados en la crítica, son mayoría; un efecto resultante es que la selección parece demasiado tradicional.

Con todo, la antología me ha parecido muy didáctica, me ha gustado y me ha descubierto algunos autores con los que he disfrutado mucho y que desconocía o a los que, al menos, no recuerdo haber leído con anterioridad. Aquí destaco a Carlos Edmundo de Ory, José Agustín Goytisolo, Miguel d’Ors y Luis Alberto de Cuenca.

escrito en español | leído en español

STONER – john williams

Corría el año 2014 y yo me encontraba en Londres. «Stoner», una novela publicada en la década de 1960, había sido reeditada cincuenta años después y se había convertido en un fenómeno de ventas y de crítica. Nadie se explicaba su éxito repentino ni su olvido absoluto dentro del canon literario del siglo XX. Decidí comprarla.

El verano de 2014 fue difícil. Lo pasé recorriendo lugares históricos de Inglaterra, casi siempre sin compañía, en mi cabeza le daba vueltas y vueltas a ciertas cosas y me sentía solo. No me apetecía leer una novela cuyo primer párrafo, magnífico pero desazonador, evocaba imágenes de resignación y futilidad. Coloqué el libro en la estantería y me olvidé de él hasta que, con curiosidad y un cierto rechazo, decidí abrirlo hace unos días.

Y me encantó. La prosa, sin asomo de ostentación, como queriendo reflejar la poca ambición de su protagonista, fluye entre las páginas de una novela que ha necesitado muy poco para atraparme. Creo que es una de las historias más sencillas que he leído en inglés, a veces incluso he dudado de su calidad literaria y, sin embargo, ¿cómo dudar? «Stoner» enfrenta los problemas de la vida misma. Y aunque quizá, para mi gusto, se centra demasiado en lo negativo, cuando en realidad no tiene por qué ser así, positividad y negatividad están presentes en las situaciones más mundanas y, por eso mismo, la novela me parece muy humilde y humana. Los grandes temas de la vida, los que nos importan, están aquí: el final de la niñez, el estudio, el descubrimiento de la pasión por lo que uno hace o produce, el tedio del trabajo, la satisfacción con el trabajo bien hecho, la amistad, el amor, el matrimonio, las rencillas personales, la carrera profesional, el buen y el mal decir de la gente sobre uno, la paternidad, la soledad, la frustración, la resignación, el sentido de la vida y su falta de sentido, el conocerse poco a poco a uno mismo y sorprenderse con las cosas que uno jamás hubiera pensado ser capaz de hacer, buenas o malas. No hay temas grandilocuentes. Ningún cambio brusco de guión, ningún golpe de mano puramente novelesco.

Tampoco, casi, grandes disertaciones existenciales o moralistas. Y cuando, de repente, aparecen, tocan el alma: «In his forty-third year William Stoner learned what others, much younger, had learned before him: that a person one loves at first is not the person one loves at last, and that love is not an end but a process through which one person attempts to know another«.

escrito en inglés | leído en inglés