EROS THE BITTERSWEET – anne carson

Después de leer a la poeta lírica de The Beauty of the Husband y a la prosista en verso de Autobiography of Red (spoiler: mi preferida con mucha diferencia), llego a la ensayista con este Eros the Bittersweet, su tesis académica sobre el concepto de amor erótico en la antigua Grecia a través de la exploración de su literatura. Algunos datos y asociaciones me han recordado a El infinito en un junco.

Partiendo de un poema de Safo y utilizando citas de otros poetas, prosistas y filósofos, especialmente de Platón, pero apoyándose también en citas de obras modernas e incluso en lo que parecen experiencias propias, Carson construye una teoría basada en la triangulación del deseo y en cómo el concepto de tiempo influye en el amor y el erotismo.

Me ha parecido -para qué mentir- un libro difícil. Y, sin embargo, su contenido y su lenguaje trascienden el mundo académico hasta poder leerse de un modo más general; no en vanos escaló hasta los puestos más altos en las listas de libros más vendidos. Concuerdo del todo con las palabras de Sandra Newman que prologan mi edición: aunque Carson ve triángulos por todas partes y, a veces, leemos en su libro más sobre ella misma que sobre la antigua Grecia, su ensayo ofrece un enfoque y una lectura bellos e interesantes.

escrito en inglés | leído en inglés

HISTORIA – heródoto de halicarnaso

Hace muchos años compré este libro para informarme sobre algunos sucesos que comentaba de pasada en una novela de adolescencia que nunca terminé de escribir. Para mi sorpresa, los pasajes que esperaba encontrar se encontraban suprimidos, de modo que el libro se fue a un estante. Y es que se trata de una antología de los llamados «nueve libros de historia» de Heródoto, seleccionada y comentada por Carlos Alcalde Martín para Alianza Editorial. Aunque en su momento esto me decepcionó -y aunque cada vez que un pasaje aparecía suprimido me entraban ganas de leerlo-, creo que la antología es buena. La elección de los pasajes se basa en contar la segunda guerra médica, que es el objetivo principal de la obra, suprimiendo todos los excursos etnográficos e históricos que explican poco sobre sus causas y consecuencias. Carlos Alcalde resume los capítulos suprimidos de manera sucinta y adecuada, de manera que toda la historia se lee muy bien, casi como una novela.

Y es que Heródoto fue elogiado en su momento por sus dotes como prosista. Nos guía por entre las rencillas griegas y persas y a través de muchas tierras para entender, desde el punto de vista griego principalmente, el intento fallido de conquista de Grecia por Ciro y Jerjes. Heródoto muestra un amplio abanico de la cultura griega sobre todo, y también de las asiáticas, a la vez que engancha. La trama se va haciendo, si se quiere, más trepidante según avanzan las páginas, hasta llegar a las batallas de Maratón, las Termópilas, Salamina y Platea, todas las cuales siguen resonando hoy en día, y sorprende encontrar las pequeñas intrigas y las dudas junto con el heroísmo y la épica.Aunque me he quedado con ganas de leer la obra completa, esta antología recoge la mayor parte de siete de los nueve libros junto a los capítulos que hacen de ellos una trama apasionante, y la recomiendo sin duda.

escrito en griego antiguo | leído en español

EL INFINITO EN UN JUNCO – irene vallejo

Esto va de libros. Concretamente, de los primeros. Vallejo recorre la historia de los libros en la Antigüedad clásica e intercala anécdotas, noticias y muchas experiencias propias que nos trasplantan a Egipto y Mesopotamia, al medievo, a la España republicana o a nuestros propios días. El libro se sitúa en algún punto entre el ensayo, la divulgación y la autobiografía, y parte de la premisa de que el formato libro ha sobrevivido a innumerables cambios y, por tanto, se trata de un formato versátil y adecuado para plasmar y comunicar nuestras ideas.

De los recursos que Irene utiliza para iluminar sus argumentos, los que me han parecido más brillantes entroncan con la etimología. Y es que, indirectamente, a través de las raíces de algunas palabras aprendemos hechos culturales, no necesariamente literarios, y sospechamos lo que hay detrás; en esa sospecha la autora se aparta de la divulgación pura para entrar en el terreno del ensayo, especialmente cuando trata temas que hoy consideramos feministas, arrojando luz e inteligencia sobre razones históricas de las que se habla poco.

Se sigue también la historia de las bibliotecas, los libreros, la valoración de los autores y las tramas, los géneros y la censura, a veces de manera poco convencional. Al final se esboza el sentido del canon literario. Nada se dice de las literaturas no occidentales más allá de la influencia oriental en nuestra literatura europea más temprana y de su importancia en la llegada del papel a Europa. Aunque el libro pretende centrarse en las culturas antiguas de Grecia y Roma, la ausencia prácticamente total de China (por ejemplo) casi puede palparse.

El estilo narrativo es pausado, cercano y agradable. A veces he echado de menos -paradoja- una mayor densidad, tanto de datos como de ideas. Y es que el libro se estructura en subcapítulos breves que tienden a terminar de una manera lírica; aunque estos finales son bonitos y están bien trabados, alargan el libro innecesariamente. Es uno de esos casos en los que creo que hay que meter tijera, pero no sabría dónde.

He aprendido y disfrutado al mismo tiempo durante la lectura de este libro, aunque quizá lo mejor que me ha dado es la confirmación de que el amor por la lectura, universal, merece muchísimo la pena.

escrito en español | leído en español

DIE STIMMEN VON MARRAKESCH – elias canetti

Canetti viajó al Marruecos francés en 1954 con el equipo de rodaje de una película. En este breve libro de viajes relata sus experiencias e impresiones desde la ignorancia de un extranjero que se compadece de la pobreza local y se interesa por la cultura y las costumbres del lugar que visita. Escribe de manera tierna y cercana, y sin embargo no pude evitar la distancia cultural que le separa de los marroquíes; es esa impresión de maravilla del narrador lo que transmite fuerza: no se trata del relato de un erudito que quiera explicarnos cosas, sino del recuento sincero de un viajero maravillado (y a veces asqueado) por lo que ve.

El libro está dividido en capítulos cortos que relatan experiencias distintas y normalmente desconectadas entre sí. El más impactante es probablemente «Die Verleumdung» («La calumnia»), y estoy convencido de haberlo leído ya en una antología de relatos alemanes. El relato es un recuento cruel, obsceno y triste, pero también (al principio) gracioso e inocente, sobre la prostitución infantil.

En fin, me ha gustado mucho este libro sencillo que transporta la imaginación a otros tiempos y a otras geografías, que se lee fácilmente y da ganas de seguir leyendo una vez se ha terminado ya.

escrito en alemán | leído en alemán

Who Moved My Cheese? – spencer johnson

Este cuento está escrito a modo de parábola de autoayuda para lidiar con cambios bruscos en la vida y fue un regalo de mi amiga L. antes de su marcha a Barcelona. Lo he leído ahora que siento que el último año ha sido un vaivén de cambios, muchos de los cuales me han cogido a contracorriente.

El libro está estructurado en tres partes que se autopublicitan, lo cual no sé si me hace gracia o me molesta. La primera parte es una suerte de introducción que nos habla de cómo el libro ha ayudado a personas reales en situationes reales. Desvela mucho sin contarnos apenas nada. La segunda parte es el cuento en sí, una fantasía sobre dos ratones y dos humanos que se mueven por un laberinto buscando queso. Cuando lo encuentran, los ratones comprueban siempre que el queso esté fresco y bueno; los humanos, en cambio, se acomodan y ya no buscan más. Cuando alguien «mueve» el queso, los ratones buscan otro inmediatamente y los humanos, acostumbrados a tenerlo, desesperan sin saber qué hacer. Es una imagen sencilla e infantil que, sin embargo, hace pensar y sonreír. Sonreír es importante porque reírse de uno mismo es una enseñanza que el libro intenta transmitir. La tercera parte es una supuesta discusión entre gente que conoce la historia y que intenta aplicarla a sus vidas. A priori puede resultar simplona e irrelevante, pero abre alguna vía de pensamiento nueva en la que el lector no habría necesariamente reparado.

Breve (aunque no sucinto) y fácil de leer, el libro otorga algún consuelo y sobre todo prepara al lector para adaptarse a los cambios en lugar de anquilosarse en viejos modos que, por mucho que nos cueste aceptarlo y aunque no sea culpa nuestra, ya no funcionan. Y ésa es una lección valiosa y mucho menos obvia de lo que parece.

escrito en inglés | leído en inglés

BRUTALIST PARIS – nigel green y robin wilson

Este libro parte de una premisa muy anglosajona y, desde una perspectiva europeísta, algo decepcionante: que existe una arquitectura brutalista en París; es decir, un estilo o una estética similar a la del brutalismo británico. Dejando de lado que los arquitectos franceses no parecen verlo así, y pese a que el libro profundiza gratamente en aspectos sociopolíticos, urbanísticos y arquitectónicos, es la premisa estética lo que decepciona. Y sin embargo, el libro parece probar que es cierta, especialmente a través de un trabajo fotográfico excelente.

Una segunda decepción viene dada por el hecho de que los trabajos ensayístico y fotográfico son independientes. ¿No sería mejor tratarlos como uno solo? En cualquier caso, al primero le faltan diagramas y planos que expliquen lo que las palabras, por buenas que sean, no pueden. El texto es profundo y tiene mérito, pero es simplemente demasiado complejo para seguirlo del todo sin material gráfico netamente arquitectónico. Las fotografías son, desde luego, lo mejor del libro: bellas, evocadoras, detallistas y complejas; celebran la arquitectura y parecen demostrar que, en efecto, el brutalismo parisino existe.

escrito en inglés | leído en inglés

GAY BAR – jeremy atherton lin

Una línea discreta escrita en la contraportada describe este libro como «historia cultural / memorias», y esta categorización algo críptica le viene que ni pintada.

Jeremy Atherton ha escrito un libro sobre sus excesos durante largas noches de fiesta, y los cuenta con todo lujo de detalles y sin ápice de vergüenza: el alcohol, el sexo, las drogas; las relaciones abiertas, el cruising, las saunas, las diferentes interacciones que se dan en el mundo gay. Lo hace también con un lenguaje incisivo que busca provocar y que da lugar a auténticos hallazgos literarios. Su ensayo-relato histórico-memoria nos lleva de la mano por los principales bares gais de San Francisco, Los Ángeles, Londres y Blackpool, contándonos cómo las leyes anti-gais, la liberación sexual, la pandemia del sida, el movimiento skinhead, la comercialización rampante, el arraigo de la imagen de la clase trabajadora como fetiche, el terrorismo basado en el odio de género y orientación sexual, la gentrificación y la apertura social banalizadora de los últimos años han ido modificando los bares de ambiente a lo largo del siglo XX, incluso su arquitectura, y cómo a la vez las tendencias creadas en ellos han influido en la sociedad. El autor nos habla como un académico que prefiere enseñarnos su lado más macarra y que, no obstante, argumenta sus ideas e impresiones con investigación histórica y teoría queer, montando y desmontando etiquetas -oso, twink, fag– con mucha gracia para explicarnos por qué, en fin, salir de fiesta importa.

escrito en inglés | leído en inglés

TESORO DE MÁXIMAS, AVISOS Y OBSERVACIONES – lucio anneo séneca

A mi padre le gustan los libros que resumen la sabiduría de los antiguos y de él he tomado esta antología de 462 citas y sentencias de Séneca en una edición de Círculo de Lectores gastada, dejada sobre una mesa porque ha debido de estar releyéndola.


Séneca resume la filosofía estoica en sentencias breves y efectistas que tienen la intención de ayudar a vivir con más paz, y su lectura me ha proporcionado justamente esa paz que, últimamente, tanto necesito.


Séneca nos da consejos sencillos y profundos para conducirnos por el camino de la virtud, nos previene contra la arrogancia en caso de acercarnos a ella, y nos asegura que somos dueños de nuestra propia felicidad. Muchas de sus palabras son tremendamente actuales y hay bastantes que he apuntado para tenerlas presentes. Pongo algunos ejemplos:

«Lo que evidencia nuestra estupidez es que creemos comprar sólo las cosas por las que soltamos el dinero y llamamos gratuitas a aquellas por las que nosotros mismos nos gastamos.»

«Siempre está a la espera del futuro quien no sabe aprovechar el presente.»

«No seas desgraciado antes de tiempo, pues los desastres que como inminentes te atemoricen quizá no lleguen nunca a suceder, y lo cierto es que todavía no han sucedido.»

«Quien mira demasiado las cosas ajenas no disfruta de las propias.»

«Nadie hay que no acometa animosamente un asunto para el que se haya preparado con tiempo y no se enfrente aun a las mayores dificultades si las previó; por el contrario, al desprevenido hasta los más leves contratiempos le abruman.»

«A veces atribuimos a las circunstancias de lugar y tiempo algunos de los defectos que irán con nosotros por dondequiera que vayamos.»

«Nadie puede tener todo lo que quiere; lo que sí puede cualquiera es no querer lo que no tiene y servirse con alegría de lo que se le ofrece.»

«Vive con los hombres como si Dios te viese; habla con Dios como si los hombres te oyeran.»

«Seguir siempre y en todo la opinión de un maestro es actuar, no con honradez, sino con partidismo.»


escrito en latín | leído en español

DELIRIOUS NEW YORK – rem koolhaas

Este libro comparte con «S, M, L, XL«, que leí en 2013, su división en partes pequeñas con título propio y su lenguaje pseudolírico que destaca tanto en un ensayo arquitectónico. Koolhaas medita sobre el desarrollo de Nueva York durante la primera mitad del siglo XX con mucha guasa y echando mano de numerosas anécdotas que le valen para criticar todo lo criticable. Bajo todos los guiños y las bromas se esconde, sin embargo, la intención seria de contarnos por qué Nueva York es como es y por qué importa.

La idea es sencilla: Koolhaas argumenta que a través del reglamento urbanístico, la desvinculación de la fachada con las actividades del interior, y la combinación de usos hasta entonces opuestos en distintos niveles de un mismo edificio, la sociedad neoyorquina desarrolló una «cultura de la congestión» basada en edificios-ciudad y que solamente puede expresarse mediante el rascacielos. A esto le llama -como si de cualquier otro estilo se tratase- Manhattanismo, y lo sitúa temporalmente entre el desarrollo del ascensor y la Gran Depresión. Como si de un historiador del arte se tratase, busca los precursores del Manhattanismo en Coney Island, a la que dedica una muy interesante primera parte. Le sigue una relación de edificios destacados: el Empire Estate y sus precursores, y el Rockefeller Centre. Termina con la influencia de Nueva York en dos artistas europeos, Dalí y Le Corbusier, contando una versión muy cómica, aunque también profunda, de la influencia de la ciudad sobre ellos. Unos breves apéndices sobre otros edificios rematan el libro.

Desde luego, se trata de un libro curioso y alejado del canon que rige su tipo. Es una lectura interesante -sobre todo en lo relativo a Coney Island  a pesar de ser la parte más densa- y desenfadada, que enseña bastante sobre el trabajo y la manera de pensar de aquellos años con anécdotas. No sé su valor exacto como tesis, menos aún su valor histórico; sorprendentemente, no incluye explicaciones sobre proyectos imprtantes como, por ejemplo, Central Park. El libro consigue, sin embargo, transmitir su teoría, divertir, enseñar y hacer pensar.

escrito en inglés | leído en inglés

RENZO PIANO. THE ART OF MAKING BUILDINGS

En 2018, la Royal Academy of Arts exhibió la obra de Renzo Piano en su sede de Londres. Es una de las mejores exposiciones de arquitectura que recuerdo y, desde luego, la más completa. Bocetos, dibujos técnicos y maquetas de tamaños variados tapizaban las paredes y llenaban mesas a las que uno podía acercarse y… tocar; algo extraño cuando se trata de arte: se podía tocar, se podían pasar las páginas de informes técnicos y de libros de detalles arquitectónicos. Fue una pasada de exposición.

Éste es el libro impreso para la ocasión y, curiosamente, su línea narrativa me parece la opuesta a la de las salas. El libro apenas contiene dibujos; solamente una entrevista, fotografías de los proyectos más reseñables y ensayos escritos por colaboradores, amigos y clientes del arquitecto. Ni siquiera prima la arquitectura sino el arquitecto en sí. Es un libro para leer y no para contemplar, al contrario que muchos libros de arquitectura. Y lo que se lee es algo que las facultades de arquitectura no enseñan: la importancia de escuchar. Ya sea desde la perspectiva de un profesional, de un cliente o de un amigo, cada capítulo resalta la misma virtud, una facultad del arquitecto para escuchar las ideas de los demás que permite enriquecer los proyectos, evitar enamorarse de ellos para poder cambiarlos, coordinarse desde el minuto uno con ingenieros y diseñadores para que cada elemento del diseño cumpla una función y se visibilice como tal, y aprender los errores que este proceso inevitablemente acarrea. Esto que tan fácilmente describo es muy complicado de hacer, y con esta lectura me quedo.

escrito en inglés | leído en inglés