MIESES KARMA – david safier

Kim Lange es una presentadora de televisión exitosa cuya ambición le lleva a imponerse a sus rivales por cualquier medio. Durante la recogida de un premio importante para su carrera, su mente está en cómo el vestido que ha alquilado lucirá sus posaderas y en si se atreverá a ponerle los cuernos a su marido con un compañero de profesión. A todo esto, un pedazo de un satélite ruso que no se ha desintegrado en la atmósfera la mata. Se encuentra entonces con Buda antes de reencarnarse en hormiga.

Así comienza esta historia hilarante de humor absurdo que sigue las peripecias de Kim de reencarnación en reencarnación junto a nada menos que Casanova. Juntos intentan recuperar a la familia de Kim mientras aprenden a reunir un buen karma.

Pese a su sencillez narrativa y a su absurdidad argumental, mentiría si dijera que no me ha gustado. Lo cierto es que se trata de una novela muy divertida y que engancha, con un lenguaje asequible y moderno (que en el caso del alemán, está plagado de anglicismos), y cuya estética desenfadada me parece muy bien conseguida. Sin duda una de las lecturas que más he disfrutado leer en el original alemán hasta la fecha. Poco imaginaba lo que me iba a enganchar cuando, hace unos meses, tomé este libro de una alacena para intercambio de libros en plena ciudad de Luxemburgo.

escrito en alemán | leído en alemán

JACQUES EL FATALISTA – denis diderot

Se me perdonará que comience esta breve reseña con una digresión, y sobre todo me lo perdonará Diderot, ya que ése es el recurso principal de su novela.

En 2011, una de las últimas asignaturas en la universidad me llevó a leer «El arte de la novela» de Milan Kundera, algo totalmente innecesario para aprobar esa asignatura. El caso es que ese conjunto de ensayos de Kundera se convirtió en uno de los libros más influyentes en mi vida adulta. Además me gustó mucho más sus novelas, que hasta entonces apenas había entendido. Ese año fue uno de lecturas que en general marcaron mi pensamiento y mis gustos durante muchísimo tiempo, con «Armas, gérmenes y acero» de Jared Diamond y «Rayuela» de Julio Cortázar a la cabeza. Pero ya me voy demasiado por las ramas…

El caso es que Kundera ponía a Diderot por todo lo alto a causa de su novela «Jacques el fatalista», que tiene en altísima estima como pieza fundamental en la historia de la novela junto con «Don Quijote de la Mancha«. En 2012, acabada la carrera y viviendo en otro lugar, la vi en una librería y la compré. Comencé a leerla a comienzos de 2013, pero apenas conseguí meterme en su lectura. Mi cabeza estaba en otro sitio porque me mudaba a Ámsterdam. Debía decidir qué meter en mi maleta y la novela quedó fuera. En todos estos años no había vuelto a abrirla, pero tampoco había olvidado los elogios que Kundera le dedicara. Así que este septiembre de 2023, más de una década después, la abrí de nuevo, descarté la señal de lectura y empecé a leerla desde el principio.

Y vaya si me reí. Me he divertido muchísimo leyendo esta comedia de dos hombres que viajan juntos y tratan de contarse historias de faldas. Si Cervantes parodia las historias de caballerías, Diderot parodia los romances pornográficos y lo hace, por supuesto, con gracia y sencillez. Personajes secundarios y el propio narrador, que hace metaliteratura, interrumpen las historias constantemente de una manera tan postmoderna que, si no fuera porque la trama y el lenguaje sitúan la novela en el siglo XVIII, la pensaría contemporánea de «Si una noche de invierno un viajero» o «Matadero cinco«. Me ha parecido un libro tan bueno que apenas creo que Diderot no lo publicara en vida.

La traducción de Félix de Azúa para Punto de Lectura me ha parecido, además, excelente. Corramos un tupido velo ante aquello de «nuevísimo» en lugar de «novísimo». Aparte de eso, tanto su traducción como sus notas al pie me han parecido muy bien llevadas. Y como esta entrada ya resulta más larga de lo acostumbrado, aquí la dejo con mi recomendación.

escrito en francés | leído en español

A CONFEDERACY OF DUNCES – john kennedy toole

Hace años pedí «La conjura de los necios» en español, lo puse en la estantería y… desapareció. Lo he buscado varias veces, pero imagino que alguien debió de tomarlo prestado, de modo que lo volví a comprar en versión original.

Es un libro fascinante, incluso aunque hacia la mitad se me me empezó a hacer, durante algunos capítulos, largo. Creo que los comentarios que Walker Percy hace en su prólogo son muy acertados: Al comienzo, leer tantas tonterías e incoherencias tiene su gracia, y la lectura puede parecerle al lector, quizá, mala; pero no lo suficiente como para dejarla. Después la historia atrapa y el lector se ríe. Hacia al final, poco a poco, la lectura empapa al lector de tristeza, que se acentúa si se ha leído primero algo de la biografía de su autor.

Éste es, sin duda, un libro original. Aunque está centrado en el personaje de Ignatius, que recuerda mucho a Don Quijote pero que tiene un comportamiento propio de un canalla, se abre a muchos otros que enriquecen la novela con subtramas. La simpleza y el humor histriónico de los primeros capítulos van encontrando más y más sentido según la historia avanza, lo cual deja ver la brillantez de la historia en su totalidad.

Se trata de una comedia, sí, pero también de mucho más que una comedia.

escrito en inglés | leído en inglés

Who Moved My Cheese? – spencer johnson

Este cuento está escrito a modo de parábola de autoayuda para lidiar con cambios bruscos en la vida y fue un regalo de mi amiga L. antes de su marcha a Barcelona. Lo he leído ahora que siento que el último año ha sido un vaivén de cambios, muchos de los cuales me han cogido a contracorriente.

El libro está estructurado en tres partes que se autopublicitan, lo cual no sé si me hace gracia o me molesta. La primera parte es una suerte de introducción que nos habla de cómo el libro ha ayudado a personas reales en situationes reales. Desvela mucho sin contarnos apenas nada. La segunda parte es el cuento en sí, una fantasía sobre dos ratones y dos humanos que se mueven por un laberinto buscando queso. Cuando lo encuentran, los ratones comprueban siempre que el queso esté fresco y bueno; los humanos, en cambio, se acomodan y ya no buscan más. Cuando alguien «mueve» el queso, los ratones buscan otro inmediatamente y los humanos, acostumbrados a tenerlo, desesperan sin saber qué hacer. Es una imagen sencilla e infantil que, sin embargo, hace pensar y sonreír. Sonreír es importante porque reírse de uno mismo es una enseñanza que el libro intenta transmitir. La tercera parte es una supuesta discusión entre gente que conoce la historia y que intenta aplicarla a sus vidas. A priori puede resultar simplona e irrelevante, pero abre alguna vía de pensamiento nueva en la que el lector no habría necesariamente reparado.

Breve (aunque no sucinto) y fácil de leer, el libro otorga algún consuelo y sobre todo prepara al lector para adaptarse a los cambios en lugar de anquilosarse en viejos modos que, por mucho que nos cueste aceptarlo y aunque no sea culpa nuestra, ya no funcionan. Y ésa es una lección valiosa y mucho menos obvia de lo que parece.

escrito en inglés | leído en inglés

GAY BAR – jeremy atherton lin

Una línea discreta escrita en la contraportada describe este libro como «historia cultural / memorias», y esta categorización algo críptica le viene que ni pintada.

Jeremy Atherton ha escrito un libro sobre sus excesos durante largas noches de fiesta, y los cuenta con todo lujo de detalles y sin ápice de vergüenza: el alcohol, el sexo, las drogas; las relaciones abiertas, el cruising, las saunas, las diferentes interacciones que se dan en el mundo gay. Lo hace también con un lenguaje incisivo que busca provocar y que da lugar a auténticos hallazgos literarios. Su ensayo-relato histórico-memoria nos lleva de la mano por los principales bares gais de San Francisco, Los Ángeles, Londres y Blackpool, contándonos cómo las leyes anti-gais, la liberación sexual, la pandemia del sida, el movimiento skinhead, la comercialización rampante, el arraigo de la imagen de la clase trabajadora como fetiche, el terrorismo basado en el odio de género y orientación sexual, la gentrificación y la apertura social banalizadora de los últimos años han ido modificando los bares de ambiente a lo largo del siglo XX, incluso su arquitectura, y cómo a la vez las tendencias creadas en ellos han influido en la sociedad. El autor nos habla como un académico que prefiere enseñarnos su lado más macarra y que, no obstante, argumenta sus ideas e impresiones con investigación histórica y teoría queer, montando y desmontando etiquetas -oso, twink, fag– con mucha gracia para explicarnos por qué, en fin, salir de fiesta importa.

escrito en inglés | leído en inglés

SELECTED POEMS – carol ann duffy

Este libro recopila poemas sacados de cinco poemarios: «Standing Female Nude», «Selling Manhattan», «The Other Country», «Mean Time» y «The World’s Wife». Creo que lo mejor que puedo decir de esta selección es que me ha enganchado. Duffy tiene un estilo narrativo y utiliza un registro expresivo y temático muy amplio. Se siente tan cómoda escribiendo sobre una violación desde la perspectiva de la niñez como expresando fenomenalmente la experiencia de ser y sentirse inmigrante, hablando del amor y del crimen pasional o jugando con las palabras y haciendo reír.

Aunque la fuerza de la mayoría de los poemas reside en la narración en sí y en la distribución de sutilidades, algunos versos sueltos condensan mucho valor en muy poco espacio, cosa que Duffy consigue sin resaltarlos indebidamente. Copio aquí algunos ejemplos de los que he tomado nota:

wordless barefaced truths«.

There are napkins to wipe the evidence / (…) / Death moves in the bowels. You are what you eat«.

lives with no sense of plot. (…) / the books in everyone’s head are stranger«.

I love him, / through habit, but the proof / has evaporated«.

He spoke early. Not the ‘goo goo goo’ of infancy, / but ‘I am God’. (…) / She grew anxious (…), would stare / at stars saying ‘Gabriel? Gabriel?’ Your guess. / The village gossiped (…) / we wondered / why the infant did not cry. And why the Mother did«.

You think / in a language of your own and talk in theirs«.

all passion / patiently restrained«.

All childhood is an emigration«.

faded, like the faint, uneasy smudge of a mistake«.

She made thinks up: (…) / The eyes in the mirror/ knew that, but she could stare them out«.

Some would never / fall in love had they not heard of love«.

Memory’s caged bird won’t fly«.

your own words / commuting to bile in your mouth«.

a tortoise, somebody’s pet, / creeping, slow as marriage, up the road. ‘Slow / but certain, Mrs Aesop, wins the race’. Asshole«.

Desde luego seguiré leyendo su obra.

escrito en inglés | leído en inglés

AT SWIM, TWO BOYS – jamie o’neill

Hace ya muchos años leí un artículo cuyo autor recomendaba este libro y lo agregué a una lista de títulos para leer; así que, cuando lo vi en casa de un amigo, lo tomé prestado.

La trama principal narra el despertar de un amor homosexual entre dos chicos en el contexto de un levantamiento popular que busca la independencia de Irlanda del Imperio británico durante la Primera Guerra Mundial. Ambos temas son principales e indisolubles: el amor homosexual (con hincapié en el adjetivo) y el levantamiento popular. El primer tema se expande con la figura de un tercer personaje y el caso más o menos coetáneo del juicio a Oscar Wilde por su relación, escandalosa para la sociedad inglesa, con un chico; el segundo tema supera el mero contexto para profundizar en el nacionalismo irlandés, la influencia católica, la política confusa de las facciones pro y antibritánicas, la creación de milicias populares, etcétera.

Me ha parecido una novela muy particular. Tiene momentos de una dulzura tremenda y otros de una socarronería escandalosa. Sobre todo al principio, hace reír. El estilo narrativo es, digamos, interesante; no sé decidir si me ha gustado o cansado. El autor utiliza el habla irlandesa de baja extracción, a veces exaltándola y otras ridiculizándola, a menudo buscando sacar una sonrisa; al mismo tiempo tira de juegos de palabras y localismos e intercala frases en latín, francés y gaélico. El resultado es algo que durante las primeras páginas no sabía si era inglés o un galimatías endiablado. Esa sensación de novela difícil desapareció antes de la página 200, bien porque el autor decidió simplificar sus juegos o porque yo me acostumbré a su estilo. Luego está lo que creo que es una mezcla de complacencia con lo que uno escribe y de perfeccionismo: hay partes increíblemente pulidas -algunas casi líricas, otras macarras- y un regodeamiento en cómo se cuentan ciertos pasajes a través de sentencias, repeticiones y tautologías. Estas cosas me suelen parecer islas en una narración más mediocre y, sin embargo, aquí todas ellas parecen caer muy bien; pero, a ratos, su gran cantidad me ha abrumado.

Los personajes secundarios y sus historias, enfiladas más bien a lo que he llamado el segundo tema, me han parecido, en general, bien llevadas. El final del libro, bueno, mentiría si dijera que me ha gustado. No porque esté mal sino porque yo hubiera querido uno distinto. Las páginas previas al final, ah, esas sí me han gustado mucho.

Nadar es, por supuesto, importante en la historia. Es la excusa que permite a los dos chicos conocerse. La apuesta que los dos jóvenes hacen de competir a nado en Semana Santa es la espera, la culminación del despertar sexual.

escrito en inglés | leído en inglés

LEAVING THE ATOCHA STATION – ben lerner

Empecé a leer esta novela al tomar asiento en un tren con rumbo a Francia. Pronto me sentí como su protagonista, alter ego de su autor: un fraude de poeta en un país donde casi nadie habla su idioma. Sus experiencias se convirtieron en las mías, tanto las de mi pequeño viaje a tierras francesas como las de hace ya 10 años tras mi primera mudanza al extranjero; quizá por eso sus malentendidos, sus frustraciones culturales y, sí, también su inseguridad en su trabajo poético, me hicieron tanta gracia. Sobre esos ejes construye Lerner un humor que le hace criticarse a sí mismo en su novela que, por lo que entiendo, tiene mucho de autobiografía. Es un humor que, llegado cierto punto, contrasta con los atentados del 11 de marzo en Madrid.

Es curioso ver cómo un extranjero los observa, qué entiende y qué no. Los atentados y todo lo demás. Todo lo que significa vivir en España. La novela es una suerte de viaje interior o autoconocimiento. Lerner se autorretrata como mentiroso compulsivo, inseguro, alcohólico, drogadicto; busca encajar y se divide entre dos mujeres, es presa de sus pasiones y se tortura por no saber sentirlas: es humano. Su novela es bonita y divertida, agradable de leer, profunda y ligera al mismo tiempo; una delicia.

escrito en inglés | leído en inglés

POESÍA REUNIDA – philip larkin

Philip Larkin fue un popular poeta británico que escribió con rima cuando ya no estaba de moda, y con guasa cuando vendía la seriedad. La edición bilingüe de Lumen que he leído tiene una extensa nota inicial firmada por Damià Alou y que da detalles muy útiles para entender la síntesis de los poemas y adivinar mejor sus significados. El volumen incluye los libros «Engaños«, «Las bodas de Pentecostés» (el más aclamado por la crítica), «Ventanas altas» (el que más me ha gustado como obra conjunta y coherente) y algunos poemas sueltos.

He leído los poemas en inglés y, algunos, también en español. Me quito el sombrero ante el traductor, que tuvo que jugar con las rimas, la ristra de palabras malsonantes y los localismos. En la última estrofa de cierto poema, sin embargo, la traducción me pareció errónea; me pareció que el cambio de un sustantivo por un verbo, presumiblemente para cuadrar la sintaxis con la rima, hacía que la traducción dijera casi lo contrario que lo que yo entiendo en el original.

Algunas de las citas que me he apuntado:

«The widest prairies have electric fences, /
for though old cattle know they must not stray / young steers are always scenting purer water
«

«where my childhood was unspent«

«Above the sea, the yet more shoreless day«

«Do memories plague their ears like flies?«

«sun destroys / the interest of what’s happening in the shade«

«Why did he think adding meant increase?«

«Truly, though our element is time, / we are not suited to the long perspectives / open at each instant of our lives. / They link us to our losses: worse, / they show us what we have as it once was, / blindingly undiminished, just as though / by acting differently we could have kept it so.«

«Perhaps being old is having lighted rooms / inside your head, and people in them, acting. / (…) / An air of buffled absence, trying to be there / yet being here«.

escrito en inglés | leído en inglés

COMO AGUA PARA CHOCOLATE – laura esquivel

En quinto de carrera elegí una asignatura de análisis literario para cubrir créditos de libre configuración, ésos que nos permitían salirnos de nuestro ámbito académico y explorar otras disciplinas. Uno de los trabajos consistió en entender cómo Laura Esquivel, guionista de éxito antes que novelista, aplicó técnicas del cine a «Como agua para chocolate«. La práctica me resultó muy interesante pero, por una cosa o por otra, demoré durante años la lectura del libro completo.
Un libro convertido en clásico contemporáneo gracias a su idea de utilizar recetas de la cocina mexicana tradicional como piezas que estructuran la novela en capítulos y escenas diferentes, y como metáforas de las emociones que la protagonista experimenta. Esta idea es deliciosamente original y combina bien con un realismo mágico muy marcado que, sin embargo, contrasta -o así me lo parece- con una prosa por lo general muy sobria y una sintaxis sencilla. Encontramos mucha lírica en la historia en sí y casi nada en el estilo narrativo. Técnicas como el salto temporal ayudan a transmitir, por ejemplo, ironía; pero no la prosa como tal, y esto es algo que me sorprende mucho y que, en mi opinión, distingue la narrativa de Esquivel de la de otros grandes mágicorealistas como García Márquez, Cortázar o Carpentier.

La historia es la de un amor imposible en un rancho del norte de México durante la revolución. El contexto entra y sale de la historia principal de manera libre, bella y dura, como en las buenas novelas de aquella época y aquel lugar. Mamá Elena, una mujer que me ha recordado mucho a la Bernarda Alba lorquiana, es el factor imposibilitante del romance. Y no digo más para no destripar la historia, que tiene miga y que recomiendo leer. Por criticar algo, decir que los capítulos son doce y se dedican cada. mes del año, algo innecesario para otorgar estructura -ya dada de manera genial por las recetas-, y extraño porque la novela narra una historia a lo largo de veintidós años y no de uno solo.

Y ahora, ¡léanlo!

escrito en español | leído en español