UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR – luis sepúlveda

En la Amazonia ecuatoriana, un dentista visita un poblado de gentes embrutecidas, colonos llegados de otras partes del país merced a un imperfecto programa gubernamental de incentivos. Allí se mezclan con los salvajes shuar, etnia semicivilizada y nómada que poco a poco huye, como los animales, del límite menguante de la selva.

La historia cambia, de improviso, su punto de vista. Ya no importa el dentista sino uno de los viejos colonos, que ha pasado parte de su vida viviendo entre los salvajes y adoptando sus costumbres, y a quien el dentista le trae desde Guayaquil novelas románticas de un prostíbulo, que él lee pausadamente para sobrellevar la pesadez perezosa durante la época de las lluvias. Cuando un gringo mata a unos cachorros de tigrillo, la madre enloquece y busca matar a los hombres. El viejo, entonces, alcanza protagonismo como gran conocedor de la jungla.

Esta novela breve rezuma amor por la naturaleza, censura ante los desastres ecológicos humanos, brutalidad e ironía. Está contada con arte y una sencillez aparente. Es muy bella. La lucha entre el hombre y el animal ha terminado recordándome a «El viejo y el mar»; pero mientras aquella obra terminó resultándome, pese a su brevedad, larga para lo que desea contar, ésta me ha sabido a poco: me ha parecido que podría decirse tanto más, que abre un mundo de posibilidades tan grande como la Amazonia misma.

escrito en español | leído en español

LAS DIMENSIONES DEL TEATRO – rafael peñas

Rafael, a quien he conocido en Londres a través de una cadena de amigos en común, me ha introducido a tertulias poéticas y me ha prestado esta copia de su primera novela, anterior a aquélla que mereció el premio Terenci Moix.

La novela sigue los pasos de Dionisio, un joven barcelonés que regresa a casa tras vivir diez años en Londres. Frustrado por el final de una relación amorosa, vuelve con la perspectiva de enfrentar una serie de problemas familiares: enfermedad, reproches, drogas. Los paisajes que ve y las situaciones que presencia le recuerdan su pasado reciente, que revive como un fracaso de sus sueños de niñez y ensombrecen buena parte de la primera mitad de la historia. Un chico que lleva a cabo una heroicidad al comienzo de su viaje, y al que desea conocer, se le aparece como la única vela en la oscuridad. Poco a poco vamos conociendo más sobre su familia, que se convierte en una alegoría de la sordidez de dos generaciones del siglo XX español: la de los apuros materiales de la posguerra y la transida por la heroína que vino después.

La escritura se deja leer con facilidad. Hay un cierto derroche adjetival y referencial al comienzo que Rafael va domando poco a poco según la historia avanza y sobre el que ya hablaremos con una cerveza delante. Me gusta el breve espacio de tiempo en el que transcurre la historia y me gusta que la homosexualidad del protagonista lo defina sin agarrarse a tópicos tremendistas que, cuando apareció la novela 2003, andaban muy en boga todavía. Ahora toca leer su segunda novela.

escrito en español | leído en español

EL MEJOR POEMA DEL MUNDO, 2023 – vv. aa.

Esta antología recopila el poema ganador y los treinta finalistas del concurso homónimo de Ediciones Nobel, ya en su décima edición, al que pueden presentarse poemas escritos en cualquier idioma.

Agradezco al jurado haberme elegido como finalista, entre quienes aparezco el primero. Tras leer la antología, me llama la atención la ausencia de poemas de amor, tema capital de la poesía. Se habla de inteligencia artificial, de guerra, de vínculos familiares, de pérdida, de soledad, de religión, del mar, de historia, de violación; pero no de amor. Hay poemas que me han gustado mucho y, aunque unos me han parecido mejores que otros, todos tienen algo especial.

Ya que he mencionado mi poesía más arriba, diré también que este año he comenzado a escribir en inglés, inseguro pero decidido, porque por alguna razón encuentro recursos en ese idioma que en español no tengo, quizá por llevar años leyendo mucha poesía en inglés. Como juego o desafío, me presenté al concurso internacional británico Ironbridge Poetry Competition 2023 y, para mi sorpresa, quedé tercero. Creo que seguiré escribiendo en los dos idiomas.

escrito en español, gallego, catalán, francés, vasco, hebreo y ucraniano | leído en español y gallego

EL INFINITO EN UN JUNCO – irene vallejo

Esto va de libros. Concretamente, de los primeros. Vallejo recorre la historia de los libros en la Antigüedad clásica e intercala anécdotas, noticias y muchas experiencias propias que nos trasplantan a Egipto y Mesopotamia, al medievo, a la España republicana o a nuestros propios días. El libro se sitúa en algún punto entre el ensayo, la divulgación y la autobiografía, y parte de la premisa de que el formato libro ha sobrevivido a innumerables cambios y, por tanto, se trata de un formato versátil y adecuado para plasmar y comunicar nuestras ideas.

De los recursos que Irene utiliza para iluminar sus argumentos, los que me han parecido más brillantes entroncan con la etimología. Y es que, indirectamente, a través de las raíces de algunas palabras aprendemos hechos culturales, no necesariamente literarios, y sospechamos lo que hay detrás; en esa sospecha la autora se aparta de la divulgación pura para entrar en el terreno del ensayo, especialmente cuando trata temas que hoy consideramos feministas, arrojando luz e inteligencia sobre razones históricas de las que se habla poco.

Se sigue también la historia de las bibliotecas, los libreros, la valoración de los autores y las tramas, los géneros y la censura, a veces de manera poco convencional. Al final se esboza el sentido del canon literario. Nada se dice de las literaturas no occidentales más allá de la influencia oriental en nuestra literatura europea más temprana y de su importancia en la llegada del papel a Europa. Aunque el libro pretende centrarse en las culturas antiguas de Grecia y Roma, la ausencia prácticamente total de China (por ejemplo) casi puede palparse.

El estilo narrativo es pausado, cercano y agradable. A veces he echado de menos -paradoja- una mayor densidad, tanto de datos como de ideas. Y es que el libro se estructura en subcapítulos breves que tienden a terminar de una manera lírica; aunque estos finales son bonitos y están bien trabados, alargan el libro innecesariamente. Es uno de esos casos en los que creo que hay que meter tijera, pero no sabría dónde.

He aprendido y disfrutado al mismo tiempo durante la lectura de este libro, aunque quizá lo mejor que me ha dado es la confirmación de que el amor por la lectura, universal, merece muchísimo la pena.

escrito en español | leído en español

ANTOLOGÍA GENERAL – pablo neruda

Mi primera aproximación a Neruda fue un fracaso. Mi yo todavía adolescente no vio nada que captara su atención en los muy escasos poemas que debió de leer. Después llegaron algunas líneas sobre la guerra civil española y, ahí sí, Neruda comenzó a calar. Pero solamente me tocaron la fibra entonces unas pocas líneas. Entrado en mi segunda década, con 21 o quizá 23 años, leí el primer libro completo: «Veinte poemas de amor y una canción desesperada». Ahí Neruda entró mejor, fresco como un vino blanco joven, pero un vino peleón que después de saciada la sed pierde parte de su atractivo.

Esta antología, bella como todas las ediciones conmemorativas publicadas por la asociación de academias de la lengua, la comencé a leer unos diez años después y la he degustado en varias tandas. He descubierto que la poesía expansiva y sentida de Neruda me gusta, contra todo pronóstico. A mí me suele gustar la poesía concisa, aquella que desarrolla una única idea de manera breve; sin embargo, son esos poemas grandiosos sobre la geografía americana los que de alguna manera ensanchan mi pecho. Los poemas de guerra, muy sentidos, me provocan escalofríos y me cautivan, pareciéndome geniales. Pero quizá los poemas que me han resultado más interesantes sean los sociales, los decididamente políticos, los profundamente comunistas.

Neruda escribe una poesía muy diferente a aquélla en la que suelo buscar refugio, pero es sin duda un poeta enorme y, francamente, me ha sorprendido y gustado.

escrito en español | leído en español

SIN LEY DE GRAVEDAD – raquel lanseros

Mi primer contacto con la poesía de Lanseros fue en 2011, al leer sus poemas antologados en «Poesía ante la incertidumbre», libro que se me antoja definitorio en mi gusto poético. Pese a gustarme, apenas volví a leer nada suyo durante una década larga. En 2022 compré este libro en Madrid en lo que supuso una decisión ardua, ya que había varios que quería comprar y tenía espacio limitado en la maleta. Ilu Ros me ayudó a decidirme con el viejo método de uno, dos, tres, éste; y Lanseros se vino a casa. Dos meses después Orlando Mondragón, viéndolo en mi biblioteca, le sacó una foto allí, junto a otros -creo- de Rumi, Kuzmin, Mishima, Attar, Kennedy Toole, Luque y Vitale, y se la envió a Raquel que, muy humildemente, halagó mi gusto literario. Oye, se agradece.

Me gusta contar anéctodas que me ocurren en torno a los libros porque leer es una suerte de palacio mnemónico, una herramienta que me ayuda a recordar qué me ocurría y en qué pensaba cuando compraba o leía un libro determinado, pero basta de anécdotas por ahora.

Raquel Lanseros es, por supuesto, una poeta muy conocida y premiada en España, y este libro reúne todos sus anteriores y algunos poemas publicados en otro medios e inéditos. Es una poeta con conciencia histórica, culta, hunilde, anglófila, fundamentalmente narrativa, y con una visión de la forma que, sin ser rompedora, parece buscar alejarse de la norma sin abandonarla del todo; de ahí sus versos partidos y su negación a las comas al final de los mismos, manierismos que, he de decir, no me convencen del todo. Aunque escribe frases lapidarias, sus mejores poemas carecen de ellas y buscan un sentido de conjunto íntimo —y esto es, en mi opinión, un acierto.

Y sin más, algunos versos que me han gustado especialmente:

– La duda / es el siniesto premio que se obtiene / por mirar atrás.
– yo no tengo / más que (…) / una nostalgia inmensa como un pez en un charco.
– Pero ya no lo ama. // Dicen que es el efecto inexorable / del tiempo sobre todo / lo que un día fue absoluto.
– Así que fui creciendo en la creencia / de la felicidad de los adultos, / en su papel callado de adoquines diversos, / cada uno sustentando con su esfuerzo / un trozo desigual de pavimento. // Una vez conocí / un hombre que dejó (…) / su agujero caliente de adoquín satisfecho.
– cuando los quinceañeros / aprenden en las sombras de los parques / la diferencia entre cóncavo y convexo.
– y mira las caritas afanándose / en recordar las tildes de las palabras llanas.
– Vencerás y también serás vencida, / (…) / y al cabo tú serás quien hoy te habla / (…) / Iguales además a esa tercera / que seremos un día de sienes plateadas, / derramando las tres las mismas lágrimas, / (…) / en tiempos diferentes, en respuesta / a tres hombres distintos pero iguales.
– Duele el dolor, decías, pero si uno es valiente / las pequeñas espinas son pequeñas
– Nadie te consultó sobre el principio. / Nada habrás de decir sobre el final.
– vivir es también estar a la deriva.

escrito en español | leído en español

MIENTRAS LOS HOMBRES MUEREN – carmen conde

A finales del año pasado me interesé por la vida y la obra de Carmen Conde, poetisa y cuentista española del siglo XX y primera mujer en ocupar un sillón de la real academia de la lengua en dos siglos. Me interesaba su complejidad aparentemente contradictoria: feminista y lesbiana o por lo menos bisexual, pero respetadora de la figura del matrimonio tradicional; ferviente católica amante de las tradiciones árabe y judía; fundadora de instituciones claramente socialistas pero apolítica y buscadora de amistades de todos los signos políticos. Y, ¿cómo era posible no haberla conocido antes? Una búsqueda en Internet arrojó pocos libros a mi alcance. El único de precio asequible era una edición comentada de la universidad de Mánchester, editada por Jean Andrews sobre la cual sólo tengo buenas palabras.

Su introducción me parece informativa, bien escrita y de una longitud justa. El libro reúne dos series de poemas en prosa: Mientras los hombres mueren y A los niños muertos en la guerra. He leído los originales en español y los comentarios generales en inglés, saltándome el comentario detallado barra guía de traducción al inglés.

Las dos series son muy parecidas. La primera está dedicada a los combatientes de la guerra civil española y la segunda a los niños, víctimas inocentes de la contienda. Todos o casi todos los poemas hacen uso de exclamaciones e interrogaciones, mostrando el gran dolor y la frustración que su autora debió de sentir. Las imágenes religiosas y las naturales son comunes, también las de las bombas cayendo del cielo. Algunos poemas parecen describir atrocidades reales y, entonces, las series recuerdan a los desastres de la guerra de Goya, sólo que en versión escrita. Pero también hay diferencias entre las dos series. La primera es en general más mística y abstracta, y hace uso de imágenes clásicas más cultas; en la segunda, aunque dedicada a los niños, cobra mayor importancia la presencia de la mujer, y parece que los poemas son más directos y buscan punzar el corazón de la manera más rápida posible.

El dolor de Conde responde a una guerra que percibe como fraticida, algo que hemos oído muchísimas veces y que, sin embargo, nos cuesta entender con el corazón, y no solamente con la cabeza, a quienes hemos nacido en la democracia. Termino con una de las citas que he extraído del libro: «el dolor purifica hasta a aquellos que no lo merecen«.

escrito en español e inglés | leído en español e inglés

AUTOBIOGRAPHY OF RED – anne carson

Si «The Beauty of the Husband» me gustó, aunque esperara más del libro, «Autobiography of Red» me ha encantado.

Es un libro decidida y concienzudamente extraño. Carson, experta en la Antigua Grecia, nos habla primero de los fragmentos conocidos de un poema en que Estisocoros describe uno de los trabajos de Hércules: la muerte del monstruoso Gerión. Mezcla con sorna el mito del poeta con el de su poema, escrito desde el punto de vista del monstruo en lugar del del héroe, y nos transcribe sus fragmentos. Estisocoros, alejándose del mito clásico, dota a Gerión de alas. A estos preámbulos les sigue una novela escrita en 47 poemas, auténtico híbrido de géneros. Cada poema está numerado y titulado, comienza con una línea que abre el apetito por su contenido, y está construido a base de líneas largas seguidas por otras cortas; las largas son muy largas y ensanchan el formato del libro más allá de lo habitual. Al final, el libro recupera el tono inicial con una entrevista a Estisocoros en que Carson da unas breves y más o menos veladas indicaciones sobre su quehacer literario.

La novela en sí es la historia de Gerión trasladada al siglo XX. Es una historia sencilla, relativamente corriente, dolorosa y muy bella. Gerión es abusado de niño sexualmente por su hermano, descubre el amor homosexual con Hércules, quien juega con sus sentimientos, lo pierde de forma cruel y pasa años intentando encontrar alegría y sentido en su vida. Estas pobres palabras son incapaces de transcribir la profundidad con la que Carson dota a las suyas. Amamos a Gerión, lo compadecemos y nos identificamos con él, con sus experiencias, con sus sentimientos, con su diatriba existencial. Nos sentimos, quizá, un poco monstruos e incapaces de abrir nuestras desusadas alas.

Aunque el vocabulario es muy sencillo, mediada la historia las referencias culturales se van complicando y el lector necesita un cierto nivel cultural para apreciar todo lo que se cuenta al detalle; no creo, sin embargo, que no hacerlo desmerezca la historia o impida el disfrute.

Y disfrutarla, la he disfrutado mucho.

escrito en inglés | leído en inglés

GAVIERAS – aurora luque

Cuando recuerdo mis lecturas recuerdo también historias que asocio con ellas, de modo que los libros me sirven a menudo como recipientes mnemónicos. Este volumen me retrotrae al momento de su compra en agosto de 2022, en Madrid, y a los tres días que pasé con J. e Ilu Ros entre parques y librerías y que me ayudaron a recuperame de una terrible segunda quincena de julio.

Tenía Aurora Luque en el radar desde hacía tiempo y había leído algunos de sus poemas. Aún así, lo que he encontrado en Gavieras es muy diferente de lo que esperaba. Luque escribe versos muy prosaicos y terriblemente cultos. Cuando sus asociaciones transitan por campos abstractos como el lenguaje, su poesía se vuelve, paradójicamente, más accesible; pero cuando toma como referencia personajes históricos, obras antiguas o la antigua mitología griega, sus poemas tienden al hermetismo y hace falta una base cultural excelente para apreciar todo su valor.

Formalmente, mi impresión es que Luque no tiene miedo de romper moldes, pero tampoco busca la forma por la forma sino que se centra en desarrollar el tema. Podría decirse que su tema último o hilo conductor es una visión universal feminista, pues la mujer y lo relativo a la mujer tiene una presencia y preponderante y mucho poemas no pueden entenderse sin el hincapié que hace en ella.

En conjunto, me ha parecido un poemario difícil. ¿Me ha gustado? Bueno, me han gustado la idea como concepto y el tono general, también algunos de los poemas y muchas de las asociaciones. Algunos versos me han sacado la sonrisa. En algunos casos me han extrañado las elecciones léxicas, a veces para bien y otras para mal. Si me ha gustado el libro como unidad, es algo de lo que no estoy seguro; algunos libros, difíciles y densos, requieren una maduración tras su lectura para contestar esta pregunta.

escrito en español | leído en español

LAS CRÓNICAS DEL SOCHANTRE – álvaro cunqueiro

Libro extraño y guasón que cuenta con morbo cómo una compañía de muertos invita a un músico bretón a acompañarlos para tocar en un entierro. Durante el viaje en carroza le cuentan sus historias, a cada cual más escabrosa, con mucho humor, y todos viven después unas aventuras breves que tienen mucho de quijotescas.

La narración es rápida y a la vez enrevesada por su gran lujo de detalles disparatados que tienen por función hacer reír. El absurdo está presente en cada capítulo y, en conjunto, se trata de un libro muy divertido y fantasioso. El lenguaje arcaizante y las bromas basadas en usos antiguos delatan su edad y le hacen perder frescura; por otro lado, ambas características añaden una autenticidad adecuada para una narración que se presenta como una crónica histórica.

Este libro ha sido mi introducción a la obra de Álvaro Cunqueiro, autor muy jaleado en su Galicia natal. En una estantería tengo por leer «Merlín e familia«.

escrito en gallego y español | leído en español