WINGS – mikahil kuzmin

«One more effort, and you’ll grow wings, I can already see them.

Perhaps, only it’s very hard when they’re growing«.

El amor es bello cuando florece, sin importar el sexo de quien uno se enamora. Esto que no todos aceptan, lo argumentó Mikahil Kuzmin de manera bellísima en su novela de 1906, publicada en un momento delicado de la historia rusa. No puedo empezar a imaginar la controversia que su texto hubo de generar.

La novela está dividida en pequeños fragmentos que, aunque organizados de manera lineal, representan momentos distintos y casi pueden leerse sueltos. En ellos Vanya, un chico a las puertas del mundo adulto, observa y escucha. Él, que está en el centro de la historia, apenas dice nada, y sólo de manera tangencial sabemos cómo siente y piensa. Leemos lo que ocurre a su alrededor: cómo la gente cotillea y expresa opiniones que, muchas veces, son tolerantes. Se habla del amor homosexual de forma más o menos velada, dando la vuelta a argumentos sociales y religiosos de manera tan lógica y ágil que parecen, ciento catorce años después, venir al caso.

Me parece un hallazgo encontrar una novela que, escrita en los albores del siglo XX, trata abierta y positivamente un tema tan espinoso; sin tristeza ni compasión. El lenguaje es bello además -Kuzmin fue poeta-, y la estructura me parece acertada. Un pequeño descubrimiento.

escrito en ruso | leído en inglés

NARRACIONES -antón pávlovich chéjov

Una vez, cuando estudiaba en la universidad, me tomé con una edición de bolsillo de los cuentos completos de Chéjov en una librería habitual y no la compré. Me arrepentí. He pasado años buscándola sin resultado, encontrando solamente ediciones descatalogadas o terriblemente caras. De casualidad, vi entre los libros de mi abuelo paterno esta pequeña antología de Salvat y, al verla, se me iluminó la cara.

El libro contiene diez cuentos. Algunos son serios y otros buscan la risa y la chanza, pero todos son tristes. Todos se centran en las capas bajas de la sociedad rusa, tienen algo que ver con la medicina (el propio Chéjov era médico), y una moral subyacente cuya valoración final, con tacto, no se exhibe sino que, a través de las descripciones, se deja al criterio del lector.

«La sala número seis» narra la historia de un médico a quien se le considera loco después de tratar con un paciente demente. «Vecinos» trata de un amor prohibido y de las actitudes que diferentes generaciones adoptan ante él. «Un asesinato» cuenta el caso de un hombre muy religioso que, creyéndose más papista que el Papa, se aporta de todos, incluso de los sacerdoted, por creerlos indignos, y acaba cometiendo un delito de sangre y encontrando la verdadera fe después de su castigo. «Kashtanka» es el relato curioso y probablemente alegórico de un perro perdido a quien su amo maltrata; es recogido por un amo bueno y, cuando vuelve a su dueño original, no sabe ya distinguir quién le trata mejor. «Ladrones» es la historia de un hombre que, acosado por unos ladrones, pierde la fe en el la humanidad y, no encontrando justicia en ells, se convierte en un criminal. «Cirugía» es una breve pieza satírica sobre un religioso al que deben sacarle una muela. Hace dos semanas tuvieron que sacarme una, de modo que me sentí identificado… «El camaleón» describe con mucha gracia cómo la justicia no es igual para todos. «La boticaria» es la historia de unos cuernos que no fueron, del enfado ante la sospecha de que uno pueda cometer tal bajeza y de la frustración por no haberlo podido cometer cuando uno ya se ha decidido a hacerlo. «Una corista» enseña la injusticia que cometemos al prejuzgar a la gente. Finalmente, «Zinochka» trata del odio que no se olvida.

Todos los cuentos están escritos sobre ideas potentes. Creo que los que más me han llamado la atención son «Vecinos«, «Kashtanka» y «Una corista«. En general, me han gustado mucho todos por su argumento y desarrollo. El estilo de Chéjov no lo he encontrado genial como esperaba, aunque sí muy bueno y generalmente sucinto a la par que sutil; cierto es que se trata de una traducción. ¡Si otro libro de Chéjov cae en mis manos, no lo dejaré escapar!

escrito en ruso | leído en español

CRIMEN Y CASTIGO – fiódor dostoievsky

Hacía bastante tiempo que, tras leer «El jugador», me apetecía acometer una de las obras mayores de Dostoievski. Al final la emprendí con «Crimen y castigo» y el libro no me ha dejado indiferente.

La novela narra el planeamiento de un asesinato, su perpetración y la investigación policial posterior, todo desde el punto de vista del asesino, que es confuso y admite muchas lecturas, y mezclado con varias subtramas que agregan matices filosóficos, psicológicos y morales. Aunque esta descripción pueda dar la imagen de un libro pesado, «Crimen y castigo» es todo lo contrario. Está lleno de giros de acción y argumento, humor y diálogos, todo lo cual resulta en un libro tan interesante como  entretenido.

Es curioso que, durante las primeras 200 páginas, me pareció un mal libro. Pensé que todo sonaba cogido con pinzas y que, sobre todo, sobraban muchas páginas. De repente, dejaron de sobrar. Ni siquiera una. La historia se complicó con una plétora de matices que añadían profundidad e interés. Recordé las palabras que Hemingway dedicó a Dostoievski en «París era una fiesta», que en mi cabeza -habiendo leído ese libro hace 16 años; no me hagáis mucho caso- es algo así como que, a pesar de esos giros argumentales cogidos con pinzas y sus páginas sobrantes, no se sabe cómo, ¡es tan bueno!

escrito en ruso | leído en español

ANNA KARÉNINA – lev tolstói

1144 páginas. Punto y a parte.

Impresiones positivas: Muchas. La facilidad y ligereza de la lectura, el salto de narración entre tramas complementarias, de manera que ninguna llega a hacerse pesada. Ante todo, la complejidad psicológica de los personajes -sus intransigencias, sus debilidades, pasiones e innumerables pequeñas faltas y contradicciones-, el ansia ante el qué dirán y el qué haré, la preocupación por los temas más diversos, aquellos que nos sobrevuelan a todos en algún momento, explicados de la forma más sencilla y humana y, claro, la vigencia temática de esta aproximación. El realismo en estado puro, universal, que desprende la novela y atrapa al lector, centrado en las pequeñas desgracias y alegrías del día a día y del conjunto de los días al mismo tiempo que, para mí, es el punto más fuerte y la esencia misma de la novela.

Impresiones neutras: Algunas, porque hay cosas que no parecen suficientemente explicadas y que, sin embargo, una vez explicadas aportarían muy poco al fondo de la novela. La falta de contexto histórico e incluso, a veces, social. Un ejemplo: de no ser aficionado a la historia nunca habría adivinado que la mención de pasada a Montenegro se refiere a la revuelta de los montenegrinos contra los otomanos. Otro: de no haber visitado Karlóvy Vary, conocer su antiguo nombre alemán -Carlsbad- y haberme relacionado con checos, probablemente no habría podido identificar el lugar y comprender la importancia que esta ciudad balneario tenía y tiene para la alta sociedad rusa. Sin embargo, nada de esto afecta de veras la comprensión del libro. Otro rasgo del libro que me ha causado cierta impresión es el uso de paralelismos; mientras que algunas veces iluminan la narración, otras presuponen una estupidez del lector que la afea.

Impresiones negativas: La traducción terrible y plagada de errores tipográficos de Feedbooks. ¡Por favor! Acaso, también, el final de la parte séptima del libro, generador de cierto malestar, y la falta de recursos estilísticos generadores de tensión que, en cuanto a la transmisión eficaz de sentimientos humanos poderosos, ya estaban disponibles en época de Tolstói tal y como puede verse en «Cumbres borrascosas«.

Pero…, ¿de qué trata «Anna Karénina» (o «Ana Karenina«)? Unas veces de religión y otras de moral; también de la decadencia aristocrática, de las ideas en boga que llevaron -aunque eso el autor no podía saberlo- a la Revolución de Octubre; de Rusia, la urbana y cosmopolita y la rural y campesina; de las instituciones sociales que pueden tanto ayudarnos como aprisionarnos -la familia, la sociedad próxima de cada cual, el matrimonio, la iglesia-, las obsesiones individuales, la descendencia, la riqueza o la falta de ella; las diferentes actitudes ante la vida. Trata de personas con ideas, problemas y proyectos de futuro. Trata de Ana, una mujer inmersa en su propia red de incoherencias y contradicciones con quien es imposible no simpatizar y desesperarse.

1144 páginas recomendables si se leen con paciencia y ahínco, que apelan a los sentimientos, consiguen describir la razón mejor que el corazón y, si transmiten algo, es el vaivén y la zozobra de ambos, que el lector comprenderá en función de lo ya vivido.

escrito en ruso | leído en español

LANCE – vladimir nabokov

Mi primera aproximación a Nabokov (Ay, «Lolita», cuánto tiempo llevas en la estantería) ha sido a través de la colección ultrabarata Penguin Modern, cuyo título número 49 contiene tres de sus relatos: «The Aurelian«, escrito originalmente en ruso, «Signs and Symbols» y «Lance«, cuya factura original en inglés, ya que ha sido también mi idioma de lectura, es palpable y, en el caso de «Lance«, a cada línea.

«The Aurelian» me ha gustado lo justo. Me ha costado un poco meterme en la historia y, si bien aprecio la originalidad en el modo de contar la frustración de las perspectivas vitales en el Berlín de entreguerras, a través de un tendero de mariposas disecadas que, en lugar de venderlas, lo que de veras desea es ver mundo y atraparlas por sí mismo, no ha llegado a convencerme del todo. El final, cruel, me ha dejado un sabor agridulce, aunque me cuidaré mucho de revelarlo.

«Signs and Symbols» es un relato fundamentalmente triste que me ha cogido por sorpresa. Creo que no he llegado a digerirlo del todo. Muy corto, muy sencillo y muy duro.

«Lance» es harina de otro costal. Con un estilo florido y ágil, haciendo uso de un sinnúmero de juegos lingüísticos y tópicos, Nabokov nos presenta un relato de ciencia ficción, que es apenas ciencia ficción y que no trata, en realidad, de ciencia ficción sino de personas, como los otros relatos del volumen; y que tiene la ambición de criticar al conjunto del género para reescribir sus bases -esto es, su temática de fondo y estilo- en unas pocas líneas; se da la paradoja de que Nabokov denosta la ciencia ficción por mala literatura mientras, a su vez, crea buena literatura utilizando ciencia ficción. Aunque no comparto la enmienda a la totalidad del género de Nabokov, el relato es brillante. Una pega: su protagonista es un adolescente. Tanto hincapié en desmontar tópicos y su figura central cae en uno de los tópicos principales. Una pega menor, después de todo.

Y «Lolita«, ¿para cuándo?

escrito en ruso e inglés | leído en inglés

LUCHARON POR LA PATRIA – mijail shólojov

Mediada la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos se retiran rápidamente desde el este de Ucrania hasta el río Don, poco antes del famoso sitio a Stalingrado. Ya cerca del Don, la narración nos traslada a un regimiento de veteranos, diezmado y batiéndose en retirada. A través de sus recuerdos, sus batallas y aventuras en busca de comida, sus muchas pullas y discusiones llenas de ironía y mala leche, podemos acercarnos a los infortunios de la soldadesca. La narración no está exenta de épica, acentuada por el odio al alemán y el valor de ciertos soldados, no siempre del todo verosímil. Escrito en 1942, en plena guerra, su autor fue un destacado político comunista que llegó a ganar el premio Nobel.

En su conjunto, el libro me ha recordado más al guión de una película (de hecho, fue adaptado al cine) que a una novela. Es ameno y sencillo de leer; exuda un humor que se agradece, aunque es un humor ruso que a veces no termina de moverme a risa. Me ha resultado un libro agradable para pasar el rato, fácil de leer y dejar de leer para retomarlo más tarde. Creo que estoy lejos de los ideales nacionales e ideológicos a los que, sin duda, la novela también apela, y quizá eso ha evitado que sintiera más emociones al leerlo.

escrito en ruso | leído en español

¿CUÁNTA TIERRA NECESITA UN HOMBRE? – lev tolstói

Este cuento universalista de Tolstói, ilustrado sencillamente por Elena Odriozola para la cuidada edición de NørdicaLibros, nos traslada al campesinado pobre de la Rusia imperial para enseñarnos una lección sobre la codicia.

Tolstói es conciso y revelador, desestima las florituras del lenguaje y adopta un tono propio del cuento para narrar una historia lineal y moralista, todo lo cual convierte la narración en un ejemplo universal. Las ilustraciones son también sencillas, y el hecho de que retraten siempre al mismo personaje de manera recurrente, aunque siempre diferente, refuerza esa imagen de cuento universalizador.

En resumen: una pequeña delicia.

escrito en ruso | leído en español

BRIDE OF ICE: NEW SELECTED POEMS – marina tsvetaeva

A. me recomendó leer  a Tsvetaeva y yo, que jamás había oído hablar de ella, le pedí que me prestara algún libro. Pero A. es italiana y yo no hablo italiano, así que la cosa quedó ahí. Apenas unos pocos meses después y de pura casualidad, me topé con esta antología en inglés cuya traducción, además, viene avalada por por la Poetry Book Society.

Los primeros poemas no me gustaron. Tsvetaeva comenzó a escribir muy joven y pronto se hizo un nombre en su Rusia natal. A mí todo me resultaba complicado en sus poemas; me parecían un batiburrillo de imágenes y figuras con, además, multitud de referencias a cuentos y leyendas rusas acerca de las que no sé nada. Mi impresión es que había demasiado; demasiado de todo, demasiada ficción y demasiados saltos. Así, en general.

La traducción no ayudaba y me empecé a preguntar por qué venía recomendada por la Poetry Book Society, así que me puse a leer las notas de traducción que aparecen al comienzo y al final del libro. Fue un acierto. Aunque no son ni mucho menos extensas, el mero hecho de entender que la métrica y muchos de los efectos poéticos de Tsvetaeva tiene la sintaxis como base, ayuda. Recordé que el ruso tiene 6 casos gramaticales y esto es imposible de traducir al inglés. Además, por lo que sé de otros idiomas eslavos, es probable que sea muy versátil, de manera que el orden de los sintagmas es increíblemente flexible y cada organización predispone una impresión estética distinta. Esto, de nuevo, es intraducible al más rígido inglés en muchos casos. Había más, y lo leí todo. Después leí la biografía de la autora (muy interesante) y volví a la lectura de sus poemas con una comprensión y una paciencia mayores.

Y se obró el milagro. Poco a poco me fueron gustando más. He de decir que no disfruté demasiado con «On a Red Horse«, ciclo poético de uno de cuyos versos se extrae el título del libro. Me sorprendieron, aunque no me gustaron mucho, los poemas extraídos de «Girlfriend«, que fueron escritos entre 1914 y 1915 y abordan el amor lésbico. Sí disfruté, y mucho, con los ciclos poéticos «Poem of the Mountain«, «Poem of the End» y «Poems to a Son«,  y con el poema suelto «An Attempt at Jelousy», que me parecieron lo mejor de esta antología. Los dos primeros ciclos y el poema suelto hablan del final del amor, del sentimiento de pérdida y de las ganas de volver a algo que ya no está. Creo que Tsvetaeva fue una maestra en transmitir estos sentimientos. Acaso escribiera para purgarlos.

escrito en ruso | leído en inglés

GRANTA 131. THE MAP IS NOT THE TERRITORY – vv.aa.

Granta es una revista creada por la universidad de Cambridge que pretende ser referente de las nuevas tendencias literarias y aúna la ficción con la poesía, el ensayo, la crónica, el teatro y la fotografía. Este número es el primero que leo y me llamó la atención porque su título me recordó a «The Map and the Territory«El mapa y el territorio«), de Michel Houellebecq. Nada más lejos de la realidad, pues el título parece ser mera coincidencia. Como aclara su introducción, «The phrase was coined by the scholar Alfred Korzybski in the early 1930s (…) [and] the pieces in this issue of Granta are all concerned, in one way or another, with the difference between the world as we see it and the world as it actually is«.

He encontrado en esta revista relatos de gran calidad, la mayoría de los cuales me han enganchado desde el principio. «The Gentlest Village» de Jesse Ball, extracto de su novela «A Cure for Suicide«, es un interasante diálogo entre alguien que descubre el mundo tras haber perdido la memoria y su maestra; temas mundanos están enfocados desde la inocencia y la curiosidad de maneras que atraen por chocantes. «Dreamed in Stone«, de Jon Fosse, cuenta con un gran componente lírico que toma de base una avalancha que nadie ha visto. «Her Lousy Shoes«, de Tracy O’Neill, es un relato que me ha parecido muy americano; de alguna manera me ha recordado a las novelas de Updike. Critica con ironía mordaz las modas que en este siglo XXI invitan a mejorar sin descanso, física, mental y saludablemente. Aunque me costó entrar en la historia, terminó por ser una de las que más me ha gustado e invitado a reflexionar. «The Florida Motel» es un relato algo más duro firmado por Kevin Canty. Cuenta la visita de una viuda al lugar donde murió su marido y sus trabajos para descubrir algo más sobre la vida de este último. «Nothing Ever Happens Here«, de Ottessa Moshfegh, relata la historia de un joven de Utah que se dirige a Los Ángeles para tratar de convertirse en un actor exitoso, prestando atención a su inmadurez y a su curiosa combinación de ambición y resignación. Finalmente, «The Buzzard’s Egg» es una bella parábola de China Miéville sobre la guerra y la derrota.

Las obras de no-ficción no se quedán atrás en intensidad y quizá sean lo mejor de este número de Granta. La mayoría son muy duras de leer. «Life and Breasts«, de Ludmila Ulitskaya, relata la odisea de la autora para operarse y recuperarse tras ser diagnosticada de cáncer de mama. Es también una crítica a la corrupción del sistema de salud ruso. «Mother’s House«, de Raja Shehadeh, es una invitación a reflexionar sobre la eutanasia desde la perspectiva de un hijo que desea que su madre tenga una muerte digna. «After Zero Hour«, de Janine di Giovanni, narra experiencias de la periodista y gente de su entorno en Bagdad antes, durante y después de la guerra de Iraq; recoge la frágil razón de ser de la nación iraquí y explica por qué la guerra ha dividido a los iraquíes y ha destruido, probablemente, ese concepto. «The Battle for Kessab«, de Charles Glass, es una interesante crónica de la asombrosa invasión turca a Kessab durante la todavía vigente guerra de Siria. Kessab es la única ciudad siria de mayoría armenia y le sirve a Glass para repasar la historia reciente del pueblo armenio.

Los poemas recogidos en este volumen me han parecido de calidad inferior a las historias ya mencionadas. Me han hecho sonreír y contienen algunos hallazgos formales, pero no me han obligado a pararme a releerlos ni se han fijado a mi memoria ni me han sorprendido demasiado. Con esto no quiere decir que sean malos, sino que algunos de los relatos y la mayoría de obras de no-ficción han sabido llegar más hondo. Son obras de John Ashbery, Kathryn Maris, Peter Gizzi y Sandra Simonds.

Respecto a los dos reportajes fotográficos contenidos aquí, me ha gustado mucho «Traces II«, de Ian Teh, que documenta las consecuencias de la contaminación a lo largo del curso del río Amarillo en 2014 con bellísimas fotografías desvaídas acompañadas de textos breves. «Observatoires«, de «Noémie Goudal, explora la emoción estética de formas arquitectónicas brutalistas sacadas de contexto.

Además de estas obras, Granta 131 incluye una obra teatral, «Krapp Hour (Act 2)«, de Anne Carson. Empezando por el título, estamos ante un experimento formal que parece tratar de expandir los límites del lenguaje y de la inteligibilidad del mensaje. Está también «The Archive«, de Sebastià Jovani, que presenta un método para analizar narraciones de ficción de manera visual.

En conjunto, Granta me ha parecido un hallazgo maravilloso. Encuentro muy interesante la mezcla de géneros y de idiomas, pues aunque la revista se publica íntegramente en inglés, recoge historias escritas originalmente en varios idiomas y provenientes de diversas partes del mundo. Me parece una lectura muy recomendable e intentaré conseguir otros números.

escrito en inglés, noruego, español, ruso | leído en inglés

KASYAN FROM THE BEAUTIFUL LANDS – ivan turgenev

411dYIJL9EL._SX343_BO1,204,203,200_Penguin Classics tuvo la brillante idea de publicar clásicos cortos de la literatura de ficción y de no ficción en finas y elegantes publicaciones de bolsillo a meramente 80 peniques (más o menos 1,08 euros en octubre de 2015).

Este librito incluye dos relatos cortos de Turgenev, «District Doctor» y «Kasyan from the Beautiful Lands«. Aunque el plato fuerte es el segundo, creo que he disfrutado más el primero. «District Doctor» es más rudo, más simple. Cuando empecé a leerlo me maravillé del lenguaje sencillo y bien hilado. La historia me gustó también; es, al igual que el segundo relato, una reflexión, no hay una conclusión inmediata o aparente. «Kasyan…» es más lírico, más extraño; no resulta fácil para un lector contemporáneo entender su argumento. Hay como retazos que indican problemas sociales de una Rusia que hoy desconocemos.

En conjunto son dos relatos geniales a un precio también genial.

escrito en ruso | leído en inglés