ADOLF – osamu tezuka

«Ésta es la historia de tres hombres llamados Adolf…» Así comienzan las más de 1.200 páginas de este manga de Tezuka. Son Adolf Kaufmann, mestizo germanojaponés criado en Kobe cuyo padre envía a Berlín contra su voluntad para formarse en las juventudes del partido nazi, Adolf Kamil, judío cuya familia huyó a Japón ante la retórica antisemita del nazismo, y por supuesto Adolf Hitler, cuyo certificado de nacimiento, que ha llegado a manos de un militante comunista japonés, cuestiona su ascendencia aria y podría convertirse en un escándalo para desinflar la propaganda nazi.

Con «Adolf», Tezuka deja a un lado la fantasía que impregna muchas de sus obras, y prácticamente todos los mangas, para armar un drama histórico que recrea la segunda guerra mundial desde un punto de vista no eurocentrista. La obra, que comienza con las Olimpiadas de 1936 en Berlín y finaliza con las luchas por la liberación de Palestina de la década de 1970, hace bailar a sus personajes por varios frentes, tanto a los tres Adolf como a sus allegados, sus conocidos, y Sohei Toge, hermano del comunista japonés, quien agrega la perspectiva japonesa y sufre su indiferencia ante el militarismo nipón que desemboca en la guerra del Pacífico.

Con un dibujo magnífico (del cual me han llamado la atención las muchas formas de dibujar el tronco de un árbol) y una organización en 36 capítulos, la historia se desarrolla en varias tramas que se unen y desunen, principalmente ambientadas en Kobe y Berlín. Hay bastante realismo y eso es duro: los rostros dibujados muestran el miedo, el desánimo, la impotencia, el horror; también los rayos de esperanza, las ganas de vivir. Los personajes se desarrollan; sus personalidades cambian muy despacio, pero por completo. En la furia del nacionalismo, de la pureza racial y del sentimiento de amenaza, las tornas van cambiando y, donde había amistad, la envidia genera odio, el odio engendra violencia y ésta, una vez desatada, sólo puede crear más violencia. La guerra termina pudriéndolos a todos.

Fabuloso manga de Tezuka que me hubiera gustado leer allá en mi adolescencia, cuando me daba por leer manga en ocasiones, y que en aquel momento no pude encontrar o permitirme. Sepa el lector que puede derramar alguna lagrimita y que se emocionará seguro. Me ha dado ganas de tomar una pluma y dibujar cómics, como también hacía en mi adolescencia, al estilo manga.

escrito en japonés | leído en español

ARE YOU LISTENING? – tillie walden

Dos chicas jóvenes y una gata emprenden un viaje en coche por el oeste de Tejas, sin rumbo fijo, cada cual huyendo de su propio pasado. Al final no les quedará otra que enfrentarse a sus miedos.

La historia, que no me parece demasiado original, tiene sin embargo implicaciones muy profundas… lamentablemente infradesarrolladas. Me parece que se podría contar mucho más. El final deviene en metaliteratura y, aunque personalmente creo que no basta para dar un final justo a la historia, sí explica la concepción del dibujo. Ahí reside el poder de esta novela gráfica, donde las emociones de las protagonistas modifican el paisaje. Las vemos atravesar, normalmente de noche, paisajes de formas y colores surrealistas. El dibujo, influenciado por el manga, utiliza una paleta de colores muy personal y se convierte en una herramienta poderosa para transmitir emociones sin apenas necesidad de diálogo. El uso de viñetas separadas a medias en escenas rápidas me ha parecido, también, muy bueno y original.

Hacía tiempo que no leía una novela gráfica. Durante los últimos meses he sentido cierta fatiga lectora y la combato cambiando géneros: de la poesía a la novela, al ensayo, a la novela gráfica. Leer esta última no me ha cansado en lo más mínimo; buena señal.

escrito en inglés | leído en inglés

ASTERIX UND DER ARVERNERSCHILD – rené goscinny y albert uderzo

Un amigo que, como yo, es aficionado al alemán y no pierde oportunidad para leer en este idioma, me pasó este cómic hace algún tiempo. Su lectura me ha devuelto un poco de luz de la niñez, cuando leí algunos volúmenes de Astérix y Obélix. Lo he sacado a relucir, sonriéndome, durante los viajes del metro, demasiado lleno de caras ojerosas y aguadas.


La historia se sencillita y circular y gira en torno a un escudo perdido que buscan tanto galos como romanos. Un humor sencillo e inocente recorre las páginas y ameniza la lectura. El dibujo me ha parecido bueno. Viéndolo con la distancia de los años me ha chocado el racismo (entonces inocuo) de caricaturizar a los negros únicamente como esclavos; no es solamente su labor de esclavos sino su caricatura indistinta para todos y su silencio lo que hoy en día resulta chocante. En fin, el tiempo pasa.

escrito en francés | leído en alemán

HEARTSTOPPER – alice oseman

Heartstopper es una novela gráfica de amor adolescente creada por una jovencísima Alice Oseman, que si he leído bien la inició con 19 años. Después de toparme con sus cuatro tomos en varias librerías, de serme recomendado y de llegar a la pequeña pantalla, decidí leerla cuando, por casualidad, vi que toda ella (1358 páginas hasta la fecha) está disponible en línea, de forma gratuita y publicada directamente por la autora, en la plataforma webtoons.com.

Tanto la historia como el dibujo son muy simples… y efectivos. Enganchan. La novela sigue a dos chicos de instituto que se quieren y, en menor medida, de sus respectivos círculos familiares y de amistad. Efectivamente, estamos hablando de una historia de amor masculino contada por una mujer. Los dos chicos son absolutamente dulces y tienen siempre las reacciones más absolutamente correctas; eso en la vida real… ¡no pasa! Hay un componente más combativo incluso en el hombre -y ya de paso, la mujer- más acopado. Esto convierte a la historia en una perpetuación de los mitos de Hollywood, solamente que en versión gay.

Ahora bien: engancha. Y sorprende que Alice sepa incluir, con toda naturalidad, una gran diversidad de personajes y temas que aún hoy puede decirse que rompen moldes. Así, vemos a personajes de todas las razas -fiel reflejo de la sociedad plural de la Gran Bretaña cosmopolita-, inclinaciones sexuales y géneros -una de las principales secundarias en transexual y, en su historia, hay prácticamente cero drama-, o problemas de salud mental -anorexia, síndrome obsesivo-compulsivo. Decir que esta novela gráfica es nada más que una simple traslación de los mitos clasistas al mundo homosexual sería, por tanto, faltar a la verdad. Que una chica tan joven haya sabido hablar de todo ello con naturalidad me parece fantástico.

Este verano me ha traído algunos momentos de estrés y tristeza, y ha sido entonces cuando he leído Heartstopper, que me ha servido como antídoto a toda emoción negativa. Por lo tanto, solamente puedo guardar un buen recuerdo de su lectura. Aunque es claramente una historia para niños y adolescentes, sé de algún lector que roza la cincuentena; de modo que, si les interesa la novela gráfica o la temática, denle una oportunidad.

escrito en inglés | leído en inglés

MULE n.° 3 – vv. aa.

Un banco de mules -esos peces grandes que aparecen entre los muelles y que, en fin, no son los más bonitos del mundo pero siempre están ahí, esperando a ser descubiertos- es la metáfora sobre la que se funda esta revista santanderina, en formato libro y con un diseño gráfico fabuloso e hípercuidado que utiliza juegos tipográficos y, a menudo, fotografías del mar, en blanco y negro y tomadas de forma casi abstracta. Los mules son autores noveles o no muy conocidos, vinculados con Cantabria, que la revista aspira a descubrir y dar a conocer. Entre ellos, un servidor.

La revista se divide en cuatro secciones principales y dos especiales. Las principales son relato, poesía, ensayo y novela gráfica; y las especiales, que van ampliándose con cada número, el texto novelado de un cuaderno de bitácora y la reimpresión de poesías tomadas de «Proel«, afamada revista cántabra de poesía del siglo pasado. La calidad de todas las obras me parece muy buena.

Los relatos del número 3 los firman Nerea Pallares, Daniel Rodríguez Acero, Jordi Ciurana y Javier Azañón. Siguiendo el mismo orden, los dos primeros relatos son avances de sendos libros y es el segundo, «El guando«, el que más me ha sorprendido; pero todos son buenos. Los poetas son Juan Carlos Sánchez Fernández, Carmen Casanueva y Gerardo Dieterlen; todos ellos firman -firmamos- poesías de estilos muy distintos, aunque quizá las una un cierto juego de palabras y un fondo existencial. Me han sorprendido para muy bien los poemas de Carmen, escritos con un estilo que aúna un lenguaje llano con una narración laberíntica y que, en autores menos duchos, no me suele gustar. Javier Pacheco firma el cuaderno de bitácora y Remedios de la Bárcena los poemas seleccionados de «Proel«. Pablo Mata y Carlos Clavería escriben sendos ensayos literarios muy personales y diría que líricos y controvertidos. El segundo, «Uniforme de literatura«, explica la concepción literaria de Grazia Cherchi, escritora y editora italiana; lo he encontrado realmente interesante a pesar de no compartir las ideas que encierra punto por punto. La novela gráfica de Roberto Massó, «La línea, la grieta y el territorio«, es de tremenda conceptualidad y deja casi todo su significado al lector. La de Javier Trugeda también, pese a su dibujo más narrativo y elaborado. Ninguna de ellas se apoya en la onomatopeya o el diálogo. Una poesía cierra la revista.

En conjunto, la revista me parece muy bien hecha y de calidad, además de partir de una idea loable. Agradezco a los editores, también, haberme seleccionado para este número.

escrito en español | leído en español

FEDERICO – ilu ros

Ilu Ros tocó el género de la biografía con «Hey Sky, I’m on My Way«, y relató experiencias mucho más personales en «Cosas nuestras«. «Federico«, su biografía ilustrada de Lorca, recoge las lecciones aprendidas en sus libros previos y va mucho más allá.

Entrevistas, cartas y memorias de sus allegados conforman el andamiaje que Ilu utiliza para contarnos la vida de Lorca con muchísima ternura y sencillez. De manera ligera, pero no somera, nos acerca a través de anéctodas contadas por su familia y amigos al Federico niño de Granada, al joven de la residencia de estudiantes de Madrid, y a la estrella en que se convirtió. Estas anécdotas enganchan y sirven para explicar las influencias de la obra lorquiana. También vertebran un libro que se divide en actos y cuadros como si de una obra de teatro se tratase.

El dibujo de Ilu, de estilo muy reconocible, se acerca ya mucho a la novela gráfica, con imágenes que a veces cambian ligeramente de una página a otra para expresar el paso del tiempo en momentos importantes. Muy logrado es el uso de escenas en blanco y negro, que introducen a personajes terceros que nos cuentan la historia fuera de la historia. Ilu trata a estos personajes, tanto famosos como anónimos, con mucho cuidado, dando pinceladas sobre sus biografías que añaden interés a la obra en su conjunto.

En fin, un primor de libro que se disfruta mucho guste o no guste Lorca. Personalmente, muchos de sus poemas no me llegan como creo que deberían; sin embargo, su teatro me parece una pasada.

Ilu, que sepas que me parece tu mejor libro. Me ha emocionado a ratos y creo que hecho bien leyéndolo ahora, antes de viajar a Granada. Esta noche comentaremos Eurovisión y en agosto quizá nos veamos en Madrid.

escrito en español | leído en español

COSAS NUESTRAS – ilu ros

Cuando Ilu, de visita en el pueblo, habla con su abuela de música y otras «cosas», descubre poco a poco la historia de su familia; una historia corriente y que sin embargo se vuelve cada vez más extraña a los ojos de las nuevas generaciones. A través de canciones populares y partiendo de las palabras sucintas de su abuela, Ilu nos habla con humildad y ligereza de la copla, la emigración, la falta de derechos para las mujeres y otros temas que fueron el pan de cada día para la generación de nuestros abuelos, aquéllos que nacieron y vivieron el franquismo y de cuyas juventudes sabemos tan poco.

El libro es brillante y tiene carácter personal. Brillante porque de manera muy sencilla es capaz de combinar un hilo conductor -una conversación entre una abuela y su nieta- con pequeñas notas y desviaciones que lo enriquecen, distinguiéndose de él en el uso del narrador y en el tratamiento gráfico. Personal porque leyendo el libro puedo ver a Ilu siendo ella misma. Y aunque la veo porque Ilu es mi amiga, estoy seguro de que el tono de los breves diálogos y el grafismo pueden causar una impresión similar en cualquier lector.

¿Es «Cosas nuestras» una historia gráfica o una historia ilustrada? En mi opinión, ni lo uno ni lo otro. No busca utilizar los recursos narrativos tradicionales de la novela gráfica, aunque de ninguna manera es una historia ilustrada. Creo que la ilustración y el texto tienen el mismo peso y son indisolubles, y que el modo de utilizar ambos no encaja con ninguna novela gráfica que yo haya leído hasta ahora. Tampoco encaja con el estilo de «Hey Sky, I’m on My Way«, el primer libro de Ilu, donde sí considero que, en la mayoría de las secciones, los dibujos ilustran y estructuran el texto.

La edición de Lumen en tapa dura es, por otra parte, excelente. Tiene una gran calidad de papel e impresión y un formato adecuado para la historia.

En conjunto, se trata de un libro que con increíble sencillez toca temas profundos. Me ha hecho recapacitar y pasar un buen rato y, por supuesto, lo recomiendo.

escrito en español | leído en español

PERSEPOLIS – marjane satrapi

Este volumen, que reúne los cuatro publicados originalmente en Francia por Marjane Satrapi, desarrolla la infancia y la adolescencia de la autora en Irán y Austria. Interesa porque la época en que se desarrolla la novela -la Revolución islámica, la Guerra irano-iraquí y la del Golfo- ha convertido a Irán en una cultura oscura y ajena a Occidente; y conmueve por la naturalidad en que la desgracia y la represión se muestran como partes intrínsecas a la vida diaria iraní.

Desde el punto de vista histórico, esta novela gráfica me ha enseñado mucho sobre el Irán contemporáneo. Aunque me he interesado desde niño por la historia antigua de la región, mi conocimiento de la historia moderna y contemporánea de Irán era casi nulo. Satrapi, además, tiene unos antecedentes familiares muy particulares. Emparentada con el shah de Persia y el primer mandatario de una república independiente de Azerbayán de corta duración, e hija de marxistas consumados, la narración que hace de Irán es muy política, así como crítica, combativa y -diríamos hoy- feminista. Los valores occidentales y la presencia occidental en Irán no escapan a la crítica, en la medida en que nosotros los criticamos también. Leer sobre la revolución izquierdista que terminó siendo usada por los fundamentalistas, el cambio en la sociedad civili iraní, los presos políticos y otros temas de gran calado para Irán, me ha mostrado mi gran ignorancia sobre este país. Parte de la novela recoge la experiencia del emigrado, una situación con la que puedo identificarme y que en el caso de Satrapi es especialmente dura.

El dibujo, algo cercano a la caricatura periodística, es sencillo y a blanco y negro. No pretende ser realista, ya que confunde perspectivas de manera consciente (aunque esto tiende a formalizarse en los últimos capítulos), deja líneas sueltas sin unir y recurre con cierta frecuencia a comparaciones simplistas para explicar datos importantes, contraponiendo dos viñetas similares. Los fondos muestran únicamente el detalle imprescindible y la narración se apoya mucho en el texto, que aparece en un número muy limitado de bocadillos. Algunas viñetas me han parecido un ejercicio interesantísimo de abstracción. Así y todo, para mí el valor de Persepolis reside en su concepción como novela gráfica, con las consecuencias narrativas que el formato conlleva, y en la propia historia, más que en el dibujo.

escrito en francés | leído en inglés

LOGICOMIX – vv.aa.

51BcN5kdI8L._AC_SY400_¿Una novela gráfica sobre matemáticas o filosofía? ¿Por qué no? Logicomix nos acerca a la historia personal de los matemáticos y filósofos que, a comienzos del siglo XX, sacudieron los cimientos de la lógica y comenzaron a poner otros nuevos. Bertrand Russel, Georg Cantor y Ludwig Wittgenstein, entre otros, desfilan entre sus páginas. La historia es, además, metaliteraria, tal y como la gran Maus.

Comenzar a leer esta historia me ha resultado sencillo y entretenido. Una vez metido en harina, más o menos mediado el libro, me asaltaron las dudas: ¿adónde quieren llegar los autores? ¿Pesa más la realidad o la ficción? ¿Hasta qué punto la historiografía de la lógica tiene importancia y hasta dónde es solamente una excusa para contar una historia? Para más inri, los líos lógicos comenzaron a enrevesarse y, entonces, traté de disfrutar la lectura sin comerme más el coco. Quizá justamemte por eso me ha gustado. Me ha entretenido, me ha enseñado alguna cosa nueva y me ha despertado la curiosidad, aunque creo que la historia no está bien resuelta del todo y que la metaliteratura tiene un peso por encima de lo que debería, llegando a ser un recurso socorrido para cuando la historia en sí no es capaz de explicarse a sí misma, por sí misma.

escrito en inglés | leído en inglés 

 

PALESTINE – joe sacco

joe-sacco2Hace un año leí Maus, mi primera obra gráfica en varios años. Maus, con sus viñetas apenas esbozadas y su relato duro e íntimo de la segunda guerra mundial en Auswitch, me enterneció y me metió de lleno en una historia que, contada en otros formatos, quizá me hubiera resultado manida. Maus, que entremezcla la vida del autor con la de su padre, mezcla tiempos y circunstancias personales, y tiene la habilidad de introducir el lenguaje coloquial de un inmigrante cuya lengua nativa no es el inglés, me demostró que la novela gráfica es un género literario muy válido al cual no le he prestado merecida atención.

Es quizá irónico que ahora, un año después, me haya sentido atraido por Palestine, una crónica periodística en primera persona del maltés-australiano-estadounidense Joe Sacco en los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza durante la primera intifada. Como en Maus, de nuevo una historia de opresión, un dibujo en blanco y negro de trazo manierista y un lenguaje personal y coloquial; de nuevo el propio autor retratado en la historia y de nuevo las entrevistas a terceros como base de la misma. Sacco huye de los tópicos y se lanza a vivir durante dos meses en campos de refugiados, conociendo el modo de vida de los palestinos y realizando entrevistas y pesquisas sobre sus vidas, los sucesos de la guerra y las fuentes del odio entre árabes e israelíes. Los asentamientos ilegales de Israel en territorio palestino, los múltiples toques de queda, la confianza o desconfianza en líderes nacionalistas, el grado de seguimiento  de preceptos religiosos, la demolición clandestina de casas y la destrucción de huertos, la economía sumergida, las redadas, el terrorismo, el ejército y sobre todo el té, el té solo, el té sin azúcar o sobreazucarado que todos los árabes ofrecen, ricos o pobres, a Sacco.

A mí me ha sorprendido, sobre todo, la lluvia. Las noches de viento, las grandes tormentas y las calles anegadas en agua en una tierra mediterránea que siempre imaginé soleada y seca durante todo el año. Ahora pienso que sabía muy poco de Palestina, pues desconocía que, también allí, llueve.

escrito en inglés | leído en inglés